La producción de la industria de alimentos y bebidas se incrementó en los primeros siete meses del año 2,6 por ciento, al igual que las exportaciones del sector, que aumentaron 7,8 por ciento en cantidades, mientras que la facturación retrocedió 15,2 por ciento a pesar de la mejora de volumen, a causa de la caída de los precios internacionales.
La producción total de la industria de alimentos y bebidas (IAB) tuvo un crecimiento durante el período enero-julio de 2,6 por ciento, medida en términos interanuales, según el último informe de la evolución del sector difundido por la Coordinadora de la Industria de Productos Alimenticios (Copal).
Pese a la suba, de los 17 sectores considerados por la Copal para confeccionar el índice de actividad, las producciones de azúcar, harina de trigo, pesca, arroz y yerba mate, registraron bajas.
En cuanto a la balanza comercial, el informe resaltó que el sector presentó una caída de 14,5 por ciento, al sumar 13.297 millones de dólares.
Medidas en volumen, las exportaciones totalizaron 24,89 millones de toneladas, equivalentes a un incremento del 7,8 por cientoen ese lapso. Sin embargo, los precios promedio por tonelada sufrieron una merma del 21,4 por ciento en los primeros siete meses de 2015, lo que determinó que los 14.074 millones de dólares en ventas del período implicaron un descenso de 15,2 por ciento.
Sin considerar las ventas de aceites y pellets y alimento para animales, se verifica que, para los primeros siete meses, las exportaciones cayeron 3,7 por ciento en volúmenes, 12,4 por ciento en valor, y 9,1 por ciento en los precios promedio por tonelada.
Los sectores que presentaron caídas importantes, tanto en valor como en volumen, fueron carne aviar; leche en polvo; quesos; arroz; grasas; chocolates; panadería, galletitas y pastas; frutas y hortalizas congeladas; aguas y gaseosas; preparados de carnes, y helados.
Dentro de los diez rubros con mayor variación absoluta sólo aceite de girasol, conservas y frutos con cáscara y legumbres mejoraron con respecto a 2014, gracias a que el importante volumen de exportaciones logró compensar la caída de los precios.
Cuestión de precios. "Para el total de los productos de la industria de alimentos y bebidas, las pérdidas registradas en el valor de las exportaciones se deben en mayor medida a un descenso en los precios promedio por tonelada más que a caídas en los volúmenes", resaltó el informe.
Las importaciones, en tanto, alcanzaron los 761 millones de dólares en los primeros siete meses, equivalente a un descenso 1,6 por ciento respecto del mismo período del año anterior, mientras que en volumen alcanzaron las 542 mil toneladas, con un aumento de 3,1 por ciento.
Por otra parte, la Copal puso de relieve una nueva merma de las exportaciones de las economías regionales, que ya suman 19 meses consecutivos de caídas, y acumular una reducción medida en valor de 13 por ciento en relación al mismo período del año anterior, con mayor incidencia en arroz, carne bovina, aceitunas, manzanas y carne aviar.
Cerveza: negocian fusión
La compañía belga Anheuser-Busch InBev lanzó ayer una propuesta mejorada para absorber a su rival británica y número dos del mercado SABMiller. La cervecera belga confirmó la nueva oferta para fusionar a las dos compañías y "crear la primera empresa cervecera realmente global". El valor por acción propuesto es un 48 por ciento mayor que la última vez. La tabacalera estadounidense Altria, el mayor accionista de la cervecera con sede en Londres, instó al consejo de SABMiller a entablar conversaciones. Pero el resto de la dirección de la firma británica consideró que la nueva oferta "todavía infravaloraba de manera sustancial" a la compañía. AB InBev vende marcas globales e internacionales como Budweiser, Corona, Stella Artois y Becks, así como las locales Estrella, Modelo y Brahma. SABMiller vende marcas como Peroni, Pilsner, Miller, Fosters, Coors, Cristal, Costeña, Castle y Blue Moon. Tiene fuerte presencia en Africa.