Opositores al gobierno de la presidenta brasileña Dilma Rousseff entregaron ayer al presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, un nuevo pedido de apertura de juicio político contra la mandataria del Partido de los Trabajadores (PT), informaron medios locales. La presente solicitud es considerada una de las más sólidas desde el punto de vista jurídico, de las varias que ya fueron entregadas al titular de Diputados desde que Rousseff asumió su segundo gobierno, el pasado 1º de enero.
El pedido está firmado por los juristas Hélio Bicudo —uno de los fundadores del PT—, y Miguel Reale Júnior, ex ministro de Justicia. Está basado en la reprobación de las finanzas del gobierno relativas a 2014 por parte del Tribunal de Cuentas (TCU) y en la denuncia hecha por el Ministerio Público (Fiscalía) de Cuentas, de que dichas maniobras contables también se practicaron este año.
Las llamadas "ruedas fiscales", que sirven para maquillar los balances de las finanzas públicas, pueden considerarse violaciones a la Ley de Responsabilidad Fiscal, y un mandatario que incurre en tal delito puede ser destituido. El principal punto que diferencia el pedido entregado ayer respecto de otro suscrito por los mismos juristas, entregado anteriormente, es la inclusión de la denuncia de que las "ruedas fiscales" se siguieron cometiendo este año, el primero del segundo gobierno de Rousseff.
En sus manos. Cunha, quien en su calidad de presidente de la Cámara baja tiene la potestad de acoger o archivar los pedidos de destitución, había dicho respecto al pedido anterior que un presidente de la república no puede ser condenado por actos relativos a gobiernos anteriores y, por tanto, solo puede serlo por ilícitos realizados en el mandato vigente. Al recibir el documento, Cunha aseguró que lo analizará con total objetividad: "Lo recibo como lo tengo que recibir (...) Vamos a procesarlo dentro de la legalidad (...) con total objetividad", indicó el político del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB). El partido de centro es el principal socio de la coalición aliada de Rousseff. No obstante, Cunha, un político evangélico y conservador, rompió relaciones con el gobierno, contra el que ha promovido varias "rebeliones" de aliados en la Cámara baja, imponiéndole así duras derrotas al Ejecutivo.
Paralelamente, la situación de Cunha al frente de la Cámara de Diputados es delicada. Además de estar denunciado por sus presuntos nexos con la red de corrupción en Petrobras, la semana pasada se supo que tiene cuentas bancarias en Suiza, las cuales, según la fiscalía suiza, recibieron dinero desviado de la petrolera estatal. Dicha situación hizo con que surgieran pedidos de parlamentarios de que abandone el cargo.
La entrega del pedido de destitución de Rousseff ocurre en momentos en que la tensión de las relaciones entre Cunha y la mandataria vive su momento más explícito, con cruces de ironías y acusaciones entre ambos en los últimos días. Si Cunha acoge el pedido de destitución de Rousseff, se crea una comisión especial que emitirá un veredicto a favor o en contra de la apertura del juicio político. Dicho veredicto es luego votado en el plenario de la Cámara baja. Si se acepta, para lo cual se necesitan al menos 342 votos de un total de 513 diputados, Rousseff es alejada del cargo por un plazo de 180 días, durante el cual el juicio político queda en manos del Senado Nacional, con auxilio de la Suprema Corte.
Misión de observación. En otro orden, la autoridad electoral brasileña decidió salir de la misión que enviará la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) a Venezuela para los comicios legislativos de diciembre, al considerar que no hay condiciones para realizar una "observación adecuada". El Tribunal Superior Electoral (TSE), que depende del Poder Judicial, indicó que el organismo electoral venezolano (CNE) se demoró en autorizar la observación de "las diferentes fases del proceso electoral" para "verificar si las condiciones institucionales vigentes en el país aseguraran la equidad en la disputa" del 6 de diciembre para renovar la totalidad de su Parlamento.
El atraso para aprobar estas condiciones, regidas en un acuerdo Unasur-CNE, "generó que la misión no pudiera acompañar la auditoría del sistema electrónico de votación ni tampoco iniciar una evaluación sobre la equidad en la contienda electoral, lo que, a menos de dos meses de las elecciones, hace inviable una observación adecuada".
Venezuela sólo autorizó que la Unasur acudiera como observador internacional de estas cruciales elecciones para el gobierno de Nicolás Maduro, que espera renovar su mayoría, y rechazó la presencia de otras entidades multilaterales como la Organización de Estados Americanos (OEA). El TSE brasileño criticó por otro lado "el supuesto veto de las autoridades venezolanas" al nombre propuesto para presidir la misión, Nelson Jobim, que presidió al organismo y también fue ministro de Defensa del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Evo superó el récord presidencial en Bolivia
Evo Morales celebró ayer, con un ritual indígena, el récord del presidente que mayor tiempo permaneció en el poder en Bolivia y agradeció el apoyo que recibió de los ex mandatarios Fidel Castro, Hugo Chávez, Luiz Inácio Lula da Silva y Néstor Kirchner. En el complejo religioso preincaico andino de Tiwanaku, el aymara Morales recordó que, desde la fundación de Bolivia en 1825, el gobernante que mayor tiempo había estado en el poder fue el mariscal Andrés de Santa Cruz, "con 9 años, 8 meses y 26 días" entre 1829 y 1839. "Esa permanencia más larga la hemos superado. Por eso estamos acá para rendir homenaje a nuestro proceso de cambio, a nuestro pueblo y ya son 9 años, 8 meses y 27 días" en la presidencia, aseveró Morales.
El gobernante, un acérrimo crítico de la economía neoliberal y de las políticas de Estados Unidos, hizo un repaso a sus logros desde que comenzó en 2006, con tres mandatos consecutivos, y que debe terminar en 2020, aunque el oficialismo ya apura una reforma constitucional para habilitarlo por cinco años más.
El "amigo Fidel". Morales recordó el apoyo y las enseñanzas que recibió desde un principio del líder cubano Fidel Castro y de los ex presidentes Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil y los finados Hugo Chávez de Venezuela y Néstor Kirchner de Argentina. "Nos ayudó bastante Fidel Castro y Hugo Chávez, de Cuba y Venezuela, con la misión milagro (campaña oftalmológica) y con alfabetización, eso nos consolidó y nos hemos levantado", reseñó. "También debo reconocer la participación de Lula, con sus sugerencias, y la participación de Néstor Kirchner, de quien tenemos muchos recuerdos", agregó.
El mandatario celebró el histórico hecho desde la madrugada de ayer, acompañado por sus ministros, como el de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, y el de Economía, Luis Arce, que están con él desde el primer día que asumió la presidencia, el 22 de enero de 2006.
El discurso estuvo precedido de una ceremonia religiosa, en los que no faltaron los sahumerios y los chamanes, en el complejo de Tiwanaku, a unos 90 kilómetros de La Paz, cercano al binacional lago Titicaca, y cuna de la cultura Tiwanaku o Tiahuanaco, una de las más longevas de Sudamérica y que se desarrolló aproximadamente entre 1580 antes de Cristo y 1187 después de Cristo.