El sector de la construcción cerrará el 2013 con un crecimiento superior a los pronósticos iniciales previstos por el propio rubro. Las perspectivas para el año próximo también hablan de un moderado crecimiento, simultáneo a una disminución de los niveles de rentabilidad dentro del rubro. Así se desprendió de referentes y empresarios del sector que participaron de la 2ª edición del Forum Construya, que se realizó el jueves en los salones del City Center.
El Grupo Construya está conformado por once importantes productores de insumos para la construcción. Su presidente, Pedro Brandi, aseguró que la industria cerrará el 2013, en base al índice que elabora la entidad, con un nuevo récord de ventas en insumos. No sólo superará los registros de 2012 sino la anterior marca histórica del 2011. El cemento portland creció en promedio un 10 por ciento este año.
Por su parte, el rubro de constructores y desarrolladores inmobiliarios mostraron números positivos pero ostensiblemente inferiores a los destacados del rubro insumos.
Aún así, el crecimiento de estos últimos años y las proyecciones, aunque moderadas, de expansión para los próximos, plantea potenciales desafíos. Básicamente, cuellos de botella en insumos e infraestructura, acotaron constructores y desarrolladores locales.
Brandi, titular de firma minera Cefas y fabricante de cal El Milagro y otras marcas, también destacó el impulso dado por un fuerte crecimiento de obras de menor envergadura y de refacción y/o ampliación de viviendas. Y los planes como oficiales como el Procrear y Mi Tierra, Mi Casa. Fomentos a la industria que continuarán dando impulso al negocio en 2014.
datos locales.En ese sentido, el último informe elaborado por el Centro de Información Económica de la Municipalidad de Rosario, que elaboró un mapa de la industria de la construcción y sus sectores vinculados en la ciudad, indica que del total de la superficie permisada en la ciudad en 2012 fue de 703.151 metros cuadrados, de los cuales más de la mitad, 449 mil metros cuadrados, correspondieron a viviendas y el resto a locales comerciales.
Por otra parte, el mismo estudio revela que si se analiza al interior del sector, casi el 70 por ciento de la actividad estuvo concentrado en la construcción, reparación y reforma de tres segmentos: edificios residenciales, no residenciales e infraestructura del transporte.
proyecciones. Brandi, al igual que la mayoría de los empresarios de la construcción consultados por La Capital, prevé para el 2014 un crecimiento más moderado. Varios ubicaron a la región de Rosario en un nivel algún punto por encima de la media nacional.
"Las regiones extra Buenos Aires serán las que aporten las mejores noticias", dijo Brandi durante la apertura del Forum. Las regiones del NOA, Cuyo y NEA, son las que muestran las mayores tasas de crecimiento poblacional y el consumo de cemento portland.
En este sentido, Angel Seggiaro, gerente de Fundar, consideró que más allá de vaivenes puntuales, la región de Rosario está lejos de haber llegado a un "techo" en el sector de la construcción y apeló a la historia entre sus argumentos, como la suba constante del valor del suelo en el último medio siglo, para demostrar que puede haber una baja en determinados segmentos de la oferta inmobiliaria, pero no una caída del negocio. También en la conversión de la ciudad a Rosario como centro de una región metropolitana.
Entre clavos e historia. Seggiaro está convencido de que, como coincidieron otros jugadores locales, el crecimiento será con menos participantes. En los dos últimos años numerosos fideicomisos hicieron agua con la baja de los niveles de rentabilidad y dejaron varios "clavos".
Todos los actores de la cadena de la construcción creen que se consolidarán firmas con historia en la región, que ganarán aún más escala, no sólo por la salida de actores no tradicionales, sino porque el negocio estaría obligando a mejorar los niveles de competitividad y en pensar en la vuelta a sistemas constructivos.
Carlos Rovitti, presidente de Cadeiros, evaluó que el segundo semestre del 2013 cierra mejor que la primera mitad del año y respecto a igual período de 2012. Dijo que, en un año complejo y complicado, uno de los motores vino de aquel inversor que tenía pesos y le alcanzaba para una propiedad la compró porque vio que el dólar estaba caro.
Opciones de inversión. Los empresarios de la construcción coincidieron que están buscando opciones para encontrar fórmulas, entre todas las ya conocidas, para llegar al consumidor final, un demandante prácticamente olvidado en la última década, incluso por bancos y hasta el propio Estado hasta el año pasado.
Varios constructores estudian y/o ya salieron con ofertas para segmentos medios que la cuota ya que pueden pagar es similar al alquiler, que parece estar por las nubes. "Se agotó el modelo de la oferta para el inversor", apuntó Seggiaro.
A lo que el presidente de la Cámara de la Construcción (CAC) Rosario, Ricardo Griot, agregó que varios desarrolladores locales avanzan en iniciativas similares a las estrategias implementadas en Córdoba para consumidores finales, sistema que en Rosario prácticamente fue sostenido por un par de jugadores locales.
A jugadores como Bauen, se sumaron en las últimas semanas proyectos como el de Metra (TGLT), con cuotas desde los $2.000 a 10 años, y la cuarta etapa de Condominios del Alto (Fundar) se está "reconvirtiendo" hacia ese segmento con planes de hasta 72 cuotas a partir de los $6.000.
La mayoría de estas iniciativas se actualizan por el índice de la Cámara de la Construcción.
Otros empresarios, como el presidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) Rosario, Marcelo Passardi, con las elecciones legislativas a dos semanas, se mostraron más cautos antes de trazar escenarios para el año próximo. •