Comerciantes, sindicalistas y referentes de organizaciones de defensa del consumidor que monitorean la marcha del programa Precios Cuidados reclamaron que los proveedores de alimentos y otros productos de consumo masivo mejoren la reposición de productos que figuran en el listado acordado con el gobierno nacional.
Representantes de las entidades que integran esta mesa multisectorial se reunieron ayer en la Asociación de Empleados de Comercio (AEC). Coincidieron en advertir que "existe un problema real" de aprovisionamiento y reposición de los productos que forma parte de la lista del programa en las cadenas de supermercados, que provoca que estos estén disponibles sólo hasta el mediodía en un 80 por ciento. Según el relevamiento períodico del gremio mercantil, pasado ese horario apenas se pueden encontrar sólo en un 40 por ciento de ellos (ver aparte).
Cadenas. La detección de este problema concreto llevó a una etapa de maduración en la política de control del programa nacional en la región. Así, lo que inicialmente arrancó con un relevamiento a las bocas de expendio ahora dio paso a cuestionamientos concretos hacia la cadena de proveedores, fundamentalmente la industria productora de alimentos, sobre las razones que provocan el faltante de mercadería.
"No queremos hacer presunciones sobre las razones por lo cual esto ocurre, pero o bien la industria no provee o los supermercados tratan de cumplir mínimamente con el acuerdo", puntualizó Luis Battistelli, titular de AEC.
"Más allá de los argumentos, nosotros describimos la realidad para que se tomen las medidas por parte del gobierno nacional y queremos involucrar además al gobierno provincial y a las municipalidades en el control", dijo el dirigente. De esa forma, respaldó el proyecto que presentarán los legisladores del Frente para la Victoria en la Cámara de Diputados provincial para que el gobierno santafesino delegue las facultades de la Dirección de Comercio Interior a las oficinas del consumidor municipales (ver página 13).
Ancla. "Pretendemos que los precios de referencia sigan porque son las anclas de las cuales los consumidores nos podemos tomar para empezar a participar de la elaboración de la cadena de costos, que es lo más importante", indicó Alberto Muñoz, titular de la Oficina Municipal de Defensa del Consumidor local.
En ese sentido consideró clave que esta política de control popular, a la que a nivel local se sumaron muchas organizaciones sociales, políticas y gremiales, debe avanzar en un escalón superior como es la revisión de la estructura de costos al interior de toda la cadena.
Lo concreto es que para repartir responsabilidades, los supermercadistas locales nucleados en la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Rosario (Casar), pusieron en funcionamiento el sistema de "alerta temprana" acordado en su momento con la Secretaría de Comercio Interior para evitar desabastecimiento de determinados productos del acuerdo. "Trajimos a esta mesa de discusión con los distintos sectores, nuestra estadística de alertas tempranas, que son las denuncias que tenemos de los supermercados asociados por la falta de provisión", explicó Verónica Solmi, gerenta de Casar.
Señaló que en muchos casos la falta de stock en las góndolas ocurre "porque los proveedores no entregan debido a que no quieren hacerlo o también porque no hay producción por parte de la industria".
Demanda. Solmi explicó que muchas de las empresas proveedoras al formar parte de Precios Cuidados "están teniendo un incremento de la demanda y se les está complicando la producción".
Frente a eso desde Casar "alertamos y comunicamos a Comercio Interior pero hay que reemplazar el producto por otro similar en caso de poseerlo". Sucede que en muchos casos esta reposición demanda unos quince días, razón por la cual los súper locales reclamaron a los encargados de la campaña de control atender esta situación en la región.
Los casos más críticos se dan con tres productos puntuales como aceite, harina y azúcar, por tratarse de artículos de primera necesidad que los consumidores compran a diario.
Solmi adelantó, además, que desde Casar están trabajando para ampliar la línea de productos del acuerdo, ya que los súper locales y regionales sólo hoy cuentan con 70, contra 180 de las cadenas nacionales e internacionales. En ese camino lo más urgente a incorporar es la leche fluida, un producto de consumo diario de la población y al que los comercios regionales no accedieron porque no se logró alcanzar un acuerdo con los proveedores y Comercio Interior de la Nación para que éstos lleguen a Rosario al mismo precio que lo tienen las góndolas de Buenos Aires.
Aumentos
Verónica Solmi, de la Cámara de Supermercados, aseguró que por fuera del programa Precios Cuidados, en estos últimos tres meses desde el gobierno nacional se autorizaron subas para algunos productos de entre el 5 y 9% en promedio. De todos modos, “hay listas que llegaron con aumentos que superan entre el 20 y 25%”.