"La música de reggae se siente en las entrañas y emociona a todos"
Matisyahu aparece a simple vista como un rapero del Bronx, con su capucha, sus pantalones caídos
y sus zapatillas con los cordones sueltos. Pero cuando se lo escucha cantar en tiempo de reggae,
con su mensaje pacífico y en contra del calentamiento global, y detrás de su capucha se asoman sus
bucles y su kipá, cierra su oda religiosa.
15 de abril 2010 · 01:00hs
Matisyahu aparece a simple vista como un rapero del Bronx, con su capucha, sus
pantalones caídos y sus zapatillas con los cordones sueltos. Pero cuando se lo escucha cantar en
tiempo de reggae, con su mensaje pacífico y en contra del calentamiento global, y detrás de su
capucha se asoman sus bucles y su kipá, cierra su oda religiosa.
El músico judío ortodoxo nacido en Nueva York, que se presentará este sábado a las 21.30, en
Metropolitano (Complejo Alto Rosario Shopping), afirmó en diálogo con LaCapital que no le importa
demasiado que haya quienes no lo escuchen por no compartir con sus creencias. "Hago música para mí,
la música es parte de lo que sos y de la forma en que ves el mundo", destacó sin medias tintas,
como en cada respuesta de este reportaje.
—¿De dónde viene la mixtura de la música reggae con el judaísmo ortodoxo?
—Empecé a escuchar reggae cuando era adolescente y comencé a prestarle atención a las
referencias bíblicas en este tipo de música. Escuchaba palabras como Sion (para el movimiento
rastafari es un lugar utópico de unidad, paz y libertad) y comencé a sentirme identificado con la
música en mi cultura y mi religión.
—No. La música en general es un mensaje de libertad y energía.
—¿No teme que haya quienes no lo escuchen por no coincidir con sus
creencias?
—No, la verdad es que no me importa mucho. No hago música para
nadie. Hago música para mí. Soy músico y como músico uno vive con la música y la música es parte de
lo que sos y de la forma en que ves al mundo y de la forma en que te expresas. El hecho de que la
gente escuche mi música y le guste y se sienta inspirada por ella es maravilloso pero esa no es la
razón por la cual creo música. Por lo tanto, no me concentro en lo que la gente hace o deja de
hacer o le gusta o no de mi música.
—¿”Light” marca un quiebre en su carrera, o considera
que es un disco de transición?
—Esto es sólo una parte de mi carrera. Yo no empecé con este
disco. Este es un disco más en el camino, es un proceso de evolución, la música es un proceso de
evolución. Como artista uno evoluciona, se interesa por diferentes estilos y se inspira con
diferentes estilos y en cada paso de la vida uno aprende más sobre quién es uno, cómo usa su
instrumento y cómo hacer buena música. Y así poder ser cada vez mejor.
—¿Qué significó para usted grabar junto a un referente del reggae
argentino como Fidel Nadal?
—Bueno, quería hacer con él una canción para representar la
unificación, la unidad. Gente que viene de diferentes lugares y que tiene diferente origen, de
diferentes países y culturas, y se junta a través de la música con el propósito de promover la paz,
la comprensión, la compasión, la humanidad. Por lo tanto quería trabajar con artistas de los
diferentes lugares a los que voy. Como cuando voy a Sudamérica o a Africa, o cuando voy a Europa,
disfruto de tocar con artistas de estos lugares, y espero que ésta canción haya sido un buen punto
de partida para esto.
—¿Tiene información sobre el buen momento del reggae en la
Argentina?
— No, la verdad es que no. Pero me lo puedo imaginar, ya que la
última vez que fuimos a Sudamérica, que fue hace unos años atrás, hicimos un solo show exclusivo en
Argentina (en referencia al recital que brindó el martes 6 de febrero de 2007 en el teatro El
Círculo, de Rosario, a sala llena), y este año vamos a hacer varios. Así que vamos a ir de gira a
promocionar nuestro disco.
—¿Por qué considera que el reggae y el hip hop son cada vez más
fuertes e influyentes?
—La música se trata de sentir. La música de diferentes lugares del
mundo es distinta entre sí. La música tradicional de Europa es distinta a la de Africa, por
ejemplo. Y la música que se siente es mucho más fuerte y es música escrita. El reggae y el hip hop
es música escrita y eso es lo que le gusta a la gente cuando escucha música, no es lo mismo que
leer un libro. La gente quiere sentir la música. Sentirla en las entrañas y emocionarse.
—¿Ve diferencias entre su disco debut y “Light”?
—Sí,hay muchas diferencias. Si escuchás los discos anteriores,
este disco tiene mucho más reggae, tiene algo de pop. Una fusión de sonidos diferentes que de
alguna manera junta muchas cosas. Este disco esta más producido. Tiene mucha más producción. Mi voz
es diferente, canto mucho más. Es una evolución.
—Usted es considerado un gran pacifista. ¿Cree que la música puede
salvar al mundo, o es una utopía en medio de las sociedades tan violentas?
—Creo que la música ayuda, no me animo a decir que alguien pueda
salvar al mundo, pero la música es algo que puede ayudar definitivamente. Y juntar a la gente que
quizás no llegaría a entenderse de otra manera.