La inflación en la provincia de Santa Fe fue del 1,1 por ciento en el mes de mayo y acumula un 8,4 por ciento en lo que va de 2011, según el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec).
La inflación en la provincia de Santa Fe fue del 1,1 por ciento en el mes de mayo y acumula un 8,4 por ciento en lo que va de 2011, según el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec).
Si bien el organismo provincial de estadística registró una suba de precios superior a la medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la diferencia en el quinto mes del año fue inferior a la de otras ocasiones. El índice nacional arrojó una inflación de 0,7 por ciento.
Pero la medición santafesina arrojó una cifra menor al llamado índice de la oposición, que por primera vez difundió a principios de meses un conjunto de diputados opositores en base a los informes de las consultoras privadas. Ese estudio arrojó alzas de 1,5 por ciento.
El IPC provincial arrojó alzas de 1,1 por ciento, igual que la medición para el aglomerado rosarino. En la ciudad de Santa Fe, la suba de precios fue de 1,3 por ciento.
En mayo, los bienes, que representan un 69,28 por ciento de la canasta, tuvieron una variación de 1,2 por ciento, mientras que los servicios, que representan el restante 30,72 por ciento, tuvieron una variación de 1 por ciento.
De acuerdo con el registro provincial se produjeron incrementos en el rubro alimentos y bebidas (0,9 por ciento), indumentaria (3,5 por ciento), vivienda y servicios básicos (1,2 por ciento), equipamiento y mantenimiento del hogar (1,6 por ciento), atención médica y gastos para la salud (1,2 por ciento), transporte y comunicaciones (0,9 por ciento), esparcimiento (0,5 por ciento), educación (1,2 por ciento) y otros bienes y servicios (0,4 por ciento).
Con excepción de los gastos asociados al equipamiento y mantenimiento del hogar, todos los rubros que mide el Ipec mostraron una desaceleración en el alza de precios respecto de abril. De hecho, la marca del mes pasado fue, junto con la de enero, la más baja del año. También fue menos en 0,4 punto a la del mismo mes del año pasado.
Aunque desde un piso alto, la dinámica inflacionaria parece haber encontrado algún límite en el quinto mes del año. A ese punto, el acumulado de 2011 es de 8,4 por ciento. Esta suma es menor a la de los primeros cinco meses de 2010, cuando la inflación ya alcanzaba al 12 por ciento.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó ayer que el estimador de actividad económica para todo el país arrojó en abril un crecimiento interanual del 7,1 por ciento, un alza menor al ritmo de expansión de los primeros tres meses del año. Algunos analistas y entidades representativas de las empresas dieron cuenta de una desaceleración del consumo como consecuencia de la suba de precios.
Según la cámara que agrupa a los industriales de la carne (Ciccra) informó de una reducción del 10 por ciento en el consumo de cortes vacunos respecto del año pasado. En lácteos, los industriales del sector dieron cuenta de un techo en el crecimiento, mientras que los panaderos registraron una desaceleración. En el sector de indumentaria se habla de una facturación, desindexada, similar al 2010, mientras que sí está a full la compra de bienes durables, como los autos.
El mix de datos económicos de abril habilita la pregunta sobre las consecuencias que podría haber tenido cierto parate de la actividad económica sobre el nivel de precios de mayo. Más allá de estas especulaciones, también es cierto que no se trata de uno de los meses más activos en materia de precios. De hecho, el año pasado a esa altura también se ubicaba como el de menor inflación.
En el aglomerado Rosario, el IPC registró en mayo una variación del 1,1 por ciento, igual que en la provincia.
Los bienes variaron 1,2 por ciento mientras que los servicios tuvieron una variación de 0,8 por ciento. Alimentos y bebidas subió un 0,9 por ciento; indumentaria, 3,7 por ciento; vivienda y servicios básicos, 0,8 por ciento; equipamiento y mantenimiento del hogar, 1,6 por ciento; atención médica y gastos para la salud, 1,1 por ciento; transporte y comunicaciones, 0,8 por ciento; esparcimiento, 0,6 por ciento; educación, 0,4 por ciento; y otros bienes y servicios, 0,7 por ciento.
El Ipec releva precios en Funes, Granadero Baigorria, Pérez, Rosario, Soldini, Villa Gobernador Gálvez, Capitán Bermúdez, Fray Luis Beltrán, Puerto General San Martín, Roldán y San Lorenzo; )Recreo, San José del Rincón, Santa Fe, Santo Tomé y Sauce Viejo).
Las autoridades antimonopolio estadounidenses empezaron a investigar al gigante de los buscadores de Internet, Google, para ver si usa su posición predominante como buscador para atraer usuarios a sus propios sitios web. Según confirmó el gigante de Internet, la Comisión Federal de Mercado (FTC) les informó que había comenzado a estudiarlos.
Por Javier Felcaro
Por Claudio Berón