La construcción registró un crecimiento de 1,6 por ciento en febrero con respecto a igual mes de 2008 y frente a enero de este año, en términos desestacionalizados, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La construcción registró un crecimiento de 1,6 por ciento en febrero con respecto a igual mes de 2008 y frente a enero de este año, en términos desestacionalizados, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La mejora interanual del 1,6 por ciento en febrero revirtió la tendencia negativa en esta medición luego de tres períodos consecutivos de deterioro del indicador. No obstante, este repunte no alcanzó para modificar la performance bimestral, que en enero había caído 3 por ciento. El acumulado de ambos meses mostró una retracción de 2,8 por ciento.
Por su parte, la venta de insumos registró resultados dispares, observándose aumentos de 56,2 por ciento en pisos y revestimientos cerámicos, 33,1 por ciento en asfalto, 27,4 por ciento en ladrillos huecos y 8 por ciento en pinturas para la construcción. En tanto, se observaron bajas de 16,6 por ciento en hierro redondo y 13,3 por ciento en cemento.
En la encuesta cualitativa a empresarios del sector se observó una percepción diferente entre las compañías que se orientan a la obra pública y a la obra privada.
Entre los que se dedican a la obra pública, el 51,4 por ciento dijo que el nivel de actividad no variará en el próximo trimestre, mientras que el 29,7 por ciento vislumbra una baja y el 18,9 por ciento confía en un aumento. Entre los que se dedican a las obras privadas, el 57,7 por ciento espera una disminución, el 34,6 por ciento cree que no se modificará y el 7,7 por ciento restante prevé una suba.
Según un informe de la consultora "Economía y Regiones", las expectativas de devaluación del peso frenan la expansión de la construcción. La consultora destacó que desde el tercer trimestre de 2008, la economía argentina "exhibe claros síntomas de enfriamiento", y remarcó que "este fenómeno es aún más fuerte en la construcción, ya que es uno de los sectores más procíclicos de la economía".
Dólar. No obstante, consideró que "hay un efecto adicional que perjudica específicamente a este sector y es nada menos que la expectativa de devaluación del peso argentino".
El informe señaló que "la contracara de la depreciación del peso es el aumento del poder adquisitivo del dólar". Es decir, que "hoy en día, con el paso del tiempo ,con una cantidad determinada de dólares se puede comprar una cantidad creciente de materiales y pagar una cantidad, también creciente, de horas de trabajo de obra".
"Si se tiene dólares hoy en día conviene sentarse y esperar, no construir. Si se tiene pesos, conviene comprar dólares y esperar, no construir", evaluó.
Servicios
Todos los sectores que integran el índice de consumo de servicios públicos, con excepción de la telefonía celular, mostraron caídas durante febrero, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Las bajas incluyen el consumo de gas, electricidad y transporte público, como también las cantidades de carga enviadas por aire y tierra.