Los mercados bursátiles del mundo se tomaron ayer un respiro por la noticia que el déficit comercial de Estados Unidos se redujo inesperadamente, y la Bolsa porteña se acopló con un salto del 3,505 en el índice Merval.
Los mercados bursátiles del mundo se tomaron ayer un respiro por la noticia que el déficit comercial de Estados Unidos se redujo inesperadamente, y la Bolsa porteña se acopló con un salto del 3,505 en el índice Merval.
Impulsado por las acciones del sector energético y financiero -las más castigadas en la primera parte del año-, el termómetro de las empresas líderes terminó en 3.232,86 puntos, de tal manera que la reacción permitió limar buena parte de la baja acumulada en el mes, que ahora se redujo al 0,55 por ciento.
De hecho, los papeles de Transener subieron 12,50 por ciento, Edenor 10,00 por ciento, y Banco Hipotecario trepó 7,44 por ciento, mientras que las acciones de YPF ( 1,90 por ciento) acapararon el mayor volumen -20,69 millones- entre las dieciocho empresas que conforman el principal indicador de precios de la Bolsa. Las acciones movilizaron negocios por 68,37 millones de pesos (ayer 46,23 millones) y los bonos de la deuda sumaron otros 524,72, en una jornada que dejó entre las 78 empresas negociadas un saldo de 54 alzas, 14 bajas y otras 10 firmas sin cambios.
"Las cotizaciones están haciendo causa común con otras bolsas del mercado global y viajan en ascenso y mejora su alicaído perfil", señaló al promediar la rueda Gustavo Morandi, director de la sociedad de bolsa que lleva su apellido.
En el mercado de bonos prevalecieron los signos positivos en un mercado que recién en la última parte logró capitalizar el clima global más relajado. Una de las subas más destacadas correspondió al Par en pesos con una mejora del 2,60 por ciento, una diferencia en ese sentido que resultó del 0,23 por ciento para el Boden 2012 y del 0,35 por ciento cuando se trató de la emisión 2015, mientras que los cupones PIB en pesos quedaron 0,30 por ciento abajo.
En Wall Street el índice Dow Jones trepó 0,63 por ciento tras seis ruedas de bajas consecutivas y luego de conocerse un mínimo repunte en los pedidos semanales de seguros por desempleo en Estados Unidos.
El dato de un déficit comercial menor al esperado también aportó una dosis de optimismo que se percibió en la suba del rendimiento de los títulos de Estados Unidos.
Tasa europea
El Banco Central Europeo decidió mantener en 1,25 por ciento, la tasa principal de interés en la zona euro, como esperaban los mercados.
Por Martín Stoianovich