La balanza comercial registró en marzo un superávit de 42 millones de pesos, lo que representa una caída de 95 por ciento, arrastrada por una baja en la venta de cereales, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La balanza comercial registró en marzo un superávit de 42 millones de pesos, lo que representa una caída de 95 por ciento, arrastrada por una baja en la venta de cereales, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las exportaciones cayeron 16 por ciento a 5.253 millones de dólares, mientras que las importaciones se redujeron 4 por ciento a 5.211 millones, detalla el informe del organismo estadístico.
En el texto se detalla que la caída de las exportaciones obedece a una baja de 12 por ciento en cantidades y 4 por ciento en precios, mientras que las importaciones se redujeron 7 por ciento en cantidades con suba de precios de 3 por ciento.
De esta forma al cierre del primer trimestre el saldo comercial fue de 121 millones de dólares, un 91 por ciento frente al mismo período de 2013, advierte el informe del Indec.
La fuerte caída de las exportaciones se explica por una baja de 59 por ciento en la venta de cereales que se redujo a 466 millones de dólares, desde 1.144 millones.
Por tanto, la venta de productos primarios sufrió un deterioro de 42 por ciento y se achicó a 995 millones.
La venta de manufacturas de origen agropecuario cayeron 1 por ciento y se ubicaron en 1.671 millones.
En tanto, las exportaciones de manufacturas de origen industrial retrocedieron 11 por ciento a 2.063 millones de dólares, y las de combustibles y energía se mantuvieron en 523 millones.
Por su parte, las importaciones cayeron 4 por ciento, por bajas de 17 por ciento en bienes de consumo, 10 por ciento en piezas y accesorios para bienes de capital, 39 por ciento en vehículos automotores, y 1 por ciento en bienes de capital.
Mientras tanto, las compras de energía subieron 17 por ciento a 949 millones de dólares. En el trimestre acumulan un crecimiento de 11 por ciento.
Las compras de bienes intermedios aumentó 3 por ciento a 1500 millones de dólares.