La Administración Provincial de Impuestos (API) lanzó un plan de pagos para regularizar deudas con el fisco provincial. Será para contribuyentes que no tengan intimación ni denuncia penal y el plazo máximo será de hasta 60 cuotas. Incluye a las obligaciones fiscales devengadas hasta el 31 de agosto de 2015. Los planes ya están operativos y habrá tiempo para anotarse hasta el 30 de diciembre.
El secretario de Ingresos Públicos de la provincia, Sergio Beccari, explicó que el programa de regularización se dispuso para facilitar el pago a quienes "por alguna razón no pudieron pagar el impuesto inmobiliario, sellos o ingresos brutos" y que "tienen la intención de saldar sus acreencias" aunque "por el monto, se les dificulta afrontar el total de la deuda".
Detalles. Los planes contemplan hasta un máximo de 60 cuotas más un anticipo, para los siguientes tributos:
• Impuesto inmobiliario, urbano y rural, hasta la cuarta cuota de 2015.
• Ingresos brutos, hasta el anticipo de agosto de 2015; sellos y tributo sobre las embarcaciones, año 2014.
• Impuesto sobre las actividades hípicas, aportes al instituto becario, tasa retributiva de servicios y aportes sociales ley 5110 (convenios caducos al 31/08/2015).
• En el caso de deudas de agentes de retención y/o percepción, incluye hasta la quincena 16 de 2015.
"Este plan es transitorio y contempla cuotas que tienen reducida la tasa de interés por ese mayor plazo tomado", precisó el secretario de Ingresos Públicos.
Forma de pago. La resolución del Ministerio de Economía sostiene que las obligaciones fiscales que se regularicen se calcularán adicionando al monto del impuesto el interés resarcitorio vigente desde su fecha de vencimiento hasta la de su efectivo pago o formalización del convenio. A eso se añadirán las multas correspondientes.
Para formalizar el plan de pago elegido, según la deuda que se quiere regularizar, se deberá abonar el anticipo en los bancos habilitados, hasta la fecha de vencimiento impresa en la liquidación.
Los contribuyentes interesados deberán generar el plan de pago desde la aplicación web disponible en www.santafe.gov.ar/api.
Allí los contribuyentes y/o responsables, en caso de utilización de débito directo en cuenta bancaria, deberán identificarse a través de la Clave Unica de Identificación Tributaria (Cuit) y la clave fiscal otorgada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip).
Débito. Podrán pagar con débito directo en cuenta bancaria (a partir de la primera cuota) las deudas correspondientes a personas jurídicas, partidas inmobiliarias rurales, casos en gestión judicial, casos que se encuentren en procesos de verificación o fiscalización o en discusión administrativa, agentes de retención y/o percepción, ley 5.317 de actividades hípicas, saldos de deuda incluidas en planes de facilidades de pagos caducos, el impuesto inmobiliario cuando el monto sea igual o superior a $3.000, los impuestos de autoliquidación cuando el monto sea igual o superior a $ 5.000).
También pueden utilizar el débito directo en cuenta bancaria aquellos contribuyentes que, no estando obligados, los hicieren voluntariamente.
Quedan fuera de los planes los contribuyentes intimados o sometidos a sumario por el importe correspondiente a multas por defraudación, y los imputados penalmente por delitos que tengan conexión con evasión al fisco.
También quedan fuera de estos planes los agentes de recaudación del Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias (Sircreb).
Deuda: Griesa aún no define sobre los "me too"
El juez neoyorquino Thomas Griesa evitó ayer emitir un pronunciamiento sobre el pedido formulado por bonistas "me too" que buscan sumarse al fallo que obtuvieron los fondos buitre en el litigio que mantiene con Argentina por la deuda en defualt.
Durante la audiencia, que se extendió por espacio de algo más de una hora, Griesa —como en anteriores encuentros— realizó preguntas y repreguntas en varias oportunidades tanto a los representantes de los bonistas como a los letrados de fondos buitre y a los que representan a la Argentina.
Griesa señaló que podría tomar una definición en torno al tema en los próximos días. El magistrado neoyorquino dijo que su tribunal no busca "coaccionar" a Argentina para que pague, y aseguró que la clave de este "largo litigio" es que el país debería cumplir con las "obligaciones contractuales" que contrajo al vender los bonos.
Griesa reiteró que no puede "ordenar" a las partes a que se sienten a negociar, pero insistió en que la única manera de resolver este litigio es a través de un acuerdo. En ese marco recordó la designación del abogado Daniel Pollack como mediador especial, para intentar avanzar en una negociación.
Por su parte, el letrado que representa a la Argentina, Carmine Boccuzzi, advirtió que sumar a los "me too" elevaría el monto total a abonar a alrededor de 6.000 millones de dólares, cifra que "complicaría aún más las cosas". Dijo que lo que buscan los "me too" es tener el mismo poder que los fondos especulativos para "bloquear cualquier tipo de acuerdo".
El abogado de los llamados fondos "buitres" insistió en que lo que buscan los demandantes es obtener un "trato igualitario" y cuentan ya con una sentencia favorable de Griesa.
Boccuzzi, por su parte, replicó que una propuesta así no ayudaría a resolver el problema porque si Argentina no cumple lo pactado con los acreedores que sí aceptaron los canjes de deuda entraría "en default", y reiteró que sumar otros 6.000 millones de dólares al caso "solo complicaría aún más las cosas".
El calendario de audiencias continuará el viernes 30 cuando la Argentina deba presentar nuevos argumentos para justificar la demora en la entrega de información sobre activos embargables del país.
Esta es la denominada causa Discovery en la que los acreedores intentan obtener datos sobre activos embargables de la Argentina para luego solicitarle a Griesa el cobro de las sentencias favorables mediante esa vía.