La Alianza del Pacífico, integrada por Colombia, Chile, México y Perú, acordó dejar sin aranceles el 92 por ciento del comercio de bienes y servicios del bloque regional, en una cumbre presidencial celebrada en Cartagena de Indias.
La Alianza del Pacífico, integrada por Colombia, Chile, México y Perú, acordó dejar sin aranceles el 92 por ciento del comercio de bienes y servicios del bloque regional, en una cumbre presidencial celebrada en Cartagena de Indias.
El encuentro de los mandatarios también sirvió para que la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, firmara con su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, un compromiso para la futura adhesión de su país al grupo. Además de Santos y Chinchilla, en el encuentro participaron los presidentes de Chile, Sebastián Piñera —quien se despidió de sus colegas porque en marzo dejará el cargo—; de México, Enrique Peña Nieto; y del Perú, Ollanta Humala. Santos explicó que el restante ocho por ciento de productos y servicios se desgravará de forma paulatina "en un período corto".
Según el ministro colombiano de Comercio, Santiago Rojas, se estima que dentro de 17 años todos los aranceles que aplican actualmente los miembros del bloque en su intercambio interno sean eliminados, aunque el azúcar será el único producto que quedará afuera. Los gobiernos no se comprometieron con una fecha para el inicio pleno del acuerdo, pues en cada caso el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza debe ser analizado por los respectivos Parlamentos.
Los presidentes coincidieron en afirmar que el convenio es un hito en la corta trayectoria del bloque, que surgió en 2011 y se constituyó formalmente en 2012. Santos comentó que el grupo ha cumplido "prácticamente con todos los objetivos trazados desde su creación", en referencia a los acuerdos para la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Santos, cuyo país ejerce la secretaría pro témpore, dijo que cuando el acuerdo esté en vigencia se fomentarán los encadenamientos productivos mediante la acumulación de origen. "Uno de los avances más importantes que hemos alcanzado tiene que ver con la posibilidad de acumular el origen de las mercancías. Me explico con un ejemplo: hoy por hoy, una prenda de vestir confeccionada aquí en Colombia, que quiera ser vendida sin pagar arancel en México, debe ser fabricada con telas producidas exclusivamente en Colombia o en México", dijo. "Pues bien, se ha quitado esta restricción para permitir que se incorporen bienes intermedios e insumos de cualquier país de la Alianza en el bien final, para exportar a cualquiera de los miembros. De esta forma la Alianza del Pacífico fomenta lo que llaman los economistas los encadenamientos productivos", detalló.
Tensión con Perú. Pese a estos grandes avances en la integración regional, el diferendo entre Perú y Chile se coló en la cumbre. Piñera declaró en Cartagena que, tras el fallo de la Corte Internacional de La Haya favorable a Perú, Chile evalúa renunciar al Pacto de Bogotá, el tratado por el cual los países signatarios someten sus diferendos a aquel tribunal. "Es un tema que hemos conversado con la presidenta electa, Michelle Bachelet", quien asumirá el 11 de marzo próximo.