La agenda del sector gremial
El sector naviero nacional atraviesa un momento complicado donde se entrecruzan el peso de la herencia de desguace de los años 90, la indiferencia de la clase política por el tema, y la dura competencia internacional de los países con pabellones de conveniencia que hace muy difícil mantener niveles de competitividad a los actores argentinos.
6 de octubre 2013 · 01:00hs
El sector naviero nacional atraviesa un momento complicado donde se entrecruzan el peso de la herencia de desguace de los años 90, la indiferencia de la clase política por el tema, y la dura competencia internacional de los países con pabellones de conveniencia que hace muy difícil mantener niveles de competitividad a los actores argentinos.
Así lo expresaron representantes gremiales de diferentes sectores que trabajan en puertos y ríos durante la primera conferencia "Puertos, vías navegables e industria naval al servicio del país", organizada en la ciudad, desde donde se reclamó la sanción urgente de una ley de marina mercante, una política activa en defensa de la navegación interior y los puertos, y la creación de un Ministerio de Tranporte.
El secretario adjunto del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, Julio González Insfran, describió con dureza la realidad del sector naviero nacional al afirmar que hoy la hidrovía "no sólo no genera trabajo genuino, sino que es una permanente fuente de conflictos".
Insfran aseguró que la ausencia de barcos con bandera argentina transitando por esa vía fluvial transnacional obedece a la ceguera de los políticos "no sólo de ahora, sino de todos los gobiernos democráticos", así como a la falta de unidad dentro del sector empresarial. "Transportar cargas por vía fluvial es el medio mas rentable, eficiente y ecológico que hay, pero el 95 por ciento de los buques que transitan los ríos son de bandera extranjera, al igual que el 100 por ciento de los barcos de ultramar", explicó.
Cargó contra la política oficial en la materia, al asegurar que el Estado nacional decidió invertir 800 millones de dólares desde Santa Fe hacia el sur en obras de dragado y balizamiento, y otros 111 millones hacia el norte de esa ciudad, "para que lo usen buques con otra bandera".
Década Perdida. Juan Carlos Schmid, secretario general del Sindicato de Dragado y Balizamiento, reclamó "una mirada integral" sobre la navegación de interior y la de ultramar "acorde a nuestro tiempo". Dijo que "hoy en el mundo producto de la disputa comercial global muchos países han vuelto a la reserva de carga, una ley que resguarda cierto cargamento de la producción de cada país para que se traslade en bodega nacional", afirmó y dijo que "a eso lo hicimos desaparecer en los 90".