La Afip (Administración Federal de Ingresos Públicos) decidió informatizar el registro de "movimientos y existencias de granos", en el cual deberán inscribirse en forma obligatoria los comercializadores para poder vender, con el fin de controlar el día a día de uno de los sectores más sensibles para las arcas del fisco.
Se trata del "Régimen de Registración Sistémica de Movimientos y Existencias de Granos no destinados a la siembra" (cereales y oleaginosas y legumbres secas como porotos, arvejas y lentejas), establecido a través de una resolución general publicada ayer en el Boletín Oficial.
La nueva norma entrará en vigencia el primero de abril próximo y con este nuevo esquema, los productores deberán ingresar a la web de la Afip para declarar las "existencias de granos a la hora cero del día de entrada en vigencia del presente régimen o, en su caso, del día de inicio de actividades".
El titular de la Afip, Ricardo Echegaray, buscó aclarar que la nueva disposición sobre control de granos "no implica un aumento del control fiscal" y explicó que se trata solo de "informatizar" el registro que ya existe desde 2009.
Pero en lo concreto el gobierno busca apretar los controles sobre una cuestión sensible, la liquidación de divisas, con una verificación más exhaustiva de ventas y stocks.
El funcionario dijo que la nueva resolución destinada a los acopiadores consiste en "darle un instrumento tecnológico para facilitarle la tarea de informar a la Afip".
"El registro de granos existe desde hace cinco años y a partir de esta resolución lo que tendrán que hacer es informar en forma electrónica y no anotarlo en un libro, como lo hacen hasta ahora", señaló Echegaray.
El titular de la Afip sostuvo que la resolución agrega esa obligación a los acopiadores que hasta ahora llevaban un registro manual, asentados en libros, de la cantidad de granos en su poder.
"Lo que hace la resolución es sustituir el informe de granos que hasta ahora llevaron los acopiadores en forma escrita por una base informática, que le permitirá a la Afip tener la información en tiempo real y con mayor margen de certeza, a partir del primero de abril", dijo el funcionario.
El titular de la Afip explicó que "la resolución evitará que tengamos que enviar cinco mil inspectores a controlar los registros manuales que ya existen y desde abril vamos a tener la información en forma más rápida por métodos electrónicos y en tiempo real". Dijo que la medida forma parte de un programa de informatización del organismo, y que el próximo paso incluirá la información y control electrónico de la existencia de granos entregada en consignación a los acopiadores.
"Les estamos facilitando a toda la cadena la posibilidad de informar a la Afip en forma electrónica e informatizada y además ahorrándole costos y tiempo", agregó Echegaray, quien negó que la medida esté relacionada con la reticencia de productores a liquidar exportaciones que el gobierno necesita para robustecer reservas.
El titular de la Afip indicó que al 31 de diciembre último tenía registrada la existencia de 7.900 toneladas de soja, por un valor equivalente a 10.000 millones de pesos o alrededor de 4.500 millones de dólares.
Consideró que la medida le permitirá al organismo "tener un control más eficiente y un relevamiento más preciso sobre el stock de granos, pero la resolución no aumenta ni modifica los controles ya existentes". Tendrán que declarar "traslados efectuados".
Sabuesos
La Afip dispone de 5 mil inspectores que recorren las existencias de los acopios.