Los datos relacionados con la actividad económica al mes de septiembre siembran dudas sobre las expectativas de recuperación que se habían generado para la segunda mitad del año, luego de un primer semestre de brusca desaceleración.
Los datos relacionados con la actividad económica al mes de septiembre siembran dudas sobre las expectativas de recuperación que se habían generado para la segunda mitad del año, luego de un primer semestre de brusca desaceleración.
Un informe de la consultora Ecolatina revela que, pese a los generalizados pronósticos de recuperación en la segunda mitad del año, los indicadores del tercer trimestre revelan señales mixtas: si bien se observaron brotes verdes en algunos sectores, en los demás se profundizó la caída.
En el mejor de los casos, asegura, el nivel de actividad en el tercer trimestre se habría estabilizado.
La industria presenta un desempeño dispar según las diversas ramas: tras dos trimestres consecutivos de caída, el nivel de actividad fabril apenas creció 0,3 por ciento. En septiembre, cayó 4 por ciento.
El sector automotriz exhibió un repunte pero todavía no recuperó los niveles del año pasado. En cambio, la rama siderúrgica profundizó su caída. Estuvo afectada por paradas técnicas, por lo que la producción de acero se contrajo 22,9 por ciento interanual durante el tercer trimestre y de esa manera acumuló en el año una caída de 7,5 por ciento. Esa situación tuvo su impacto en los retiros "voluntarios" que se produjeron recientemente en Acindar.
La construcción intensificó su caída en el tercer trimestre, producto de la menor actividad inmobiliaria, el clima y el menor gasto de capital del sector público.
La performance del consumo alternó subas y bajas dado que las ventas en supermercados y shoppings mejoraron pero también se observó un fuerte retroceso del patentamiento de autos.
Empleo. La persistencia del deterioro económico comenzó a impactar significativamente en el mercado de trabajo: se profundizó el descenso de la demanda laboral.
En la Región Centro, por caso, la creación de empleo a partir del segundo semestre del año siguió mostrando signos de debilidad. Así se desprende del último informe sobre indicadores regionales que elabora periódicamente la Facultad de Ciencias Empresariales de Universidad Austral.
El relevamiento precisa que a pesar de registrarse una mejora en algunos sectores productivos, la creación de nuevos puestos de trabajo "aún es débil y temporaria", y que las remuneraciones reflejan el impacto de la caída de actividad en el primer semestre del año "afectando la capacidad de compra de las familias".
Por otra parte, señala, "continúa siendo mucho más difícil para los jóvenes encontrar empleo", lo que provoca que la tasa de desempleo de los ciudadanos menores a los 25 años es dos veces y media la de los adultos.
Según se desprende del informe, en los doce meses comprendidos entre el segundo trimestre de 2011 y el segundo trimestre de 2012 se crearon 20 mil puestos de trabajo en la región. "Este comportamiento favorable contrasta sin embargo fuertemente con los resultados registrados un año atrás, cuando se crearon 87 mil puestos de trabajo", se aclara en el relevamiento.
Mejoría. No obstante, las últimas encuestas de opinión muestran un mayor optimismo de los agentes sobre el futuro, lo que indicaría que en el cuarto trimestre o a principios de 2013 se concretaría el ansiado repunte de la actividad. Los mayores precios y cantidades de la cosecha agrícola, los menores vencimientos de deuda y el repunte de la economía brasileña serán los principales motores del crecimiento el próximo año, evaluó Ecolatina.
Por Mariano D'Arrigo