La actividad económica de la provincia de Santa Fe se retrajo en 2014 un 1,2 por ciento respecto al año anterior, de acuerdo al Indicador Sintético de Actividad Económica (Isae) que elabora el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec). En el informe se destaca el comportamiento negativo que registró durante todo el año pasado la venta de vehículos: marcó una baja del 46,6 por ciento.
En cuanto a los registros que corresponden al mes de diciembre último, el Isae observó una caída del 1,7 por ciento comparando con igual período de 2013.
Según el indicador, el 2013 terminó con un alza de la actividad económica de la provincia del 4,5 por ciento, el 2012 marcó una baja de 0,6 por ciento y el 2011 registró una suba del 6 por ciento mientras que el 2010 la cifra ascendió al 9,7 por ciento, tras una caída del 2,9 por ciento en 2009, pos conflicto del campo y crisis internacional.
Analizando lo acontecido en diciembre pasado, a excepción de la recaudación de ingresos brutos en términos reales, todas las variables que componen el Isae manifestaron caídas en sus niveles comparando con los valores del mismo mes de 2013. El informe destaca el comportamiento desfavorable de la venta de autos, que registró una caída del 46,6 por ciento interanual.
En ese sentido, consumo de energía eléctrica de grandes clientes de la Empresa Provincial de la Energía marcó una baja de -1,3 por ciento, consumo de gas natural cayó 2,5 por ciento, consumo de gasoil 9,3 por ciento y ventas de autos a concesionarios registró la peor marca: -46,6 por ciento.
En cuanto al empleo registrado, su variación interanual en diciembre fue levemente negativa, en un -0,4 por ciento.
Voceros oficiales dijeron que "este dato no resulta menor, atento a que en un contexto de retracción en la actividad económica del orden del 1,7 por ciento interanual en diciembre, el empleo no ha copiado linealmente esa caída".
Escenario automotriz. A pesar del escenario negativo que atravesó el sector automotriz durante el año pasado en el mercado interno y la retracción de la economía brasileña referentes del sector se mantiene optimistas y proyectan un año similar al 2014.
"Soy optimista, este es un año de grandes expectativas. Yo diría que una de ellas es ver qué va a pasar con el acceso a las divisas. El gobierno ya nos dio una previsibilidad, al menos hasta junio, y eso nos permite tener una idea de lo que es una demanda más cercana a la real", dijo la presidenta de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) y directora ejecutiva de General Motors, para Argentina, Uruguay y Paraguay, Isela Costantini.
A fines de febrero, el gobierno acordó con las terminales un mayor flujo de divisas para importar piezas y autos terminados por un monto de 154 millones de dólares mensuales hasta junio próximo, mientras que las automotrices se comprometieron a congelar los precios de los 0 Km y mantener los puestos de trabajo.
Al exponer en el seminario automotriz de la Expo Argentina EFI la ejecutiva declinó precisar cuál será el nivel de ventas en 2015 y se limitó a señalar que "me encantaría llegar a 800.000 autos, pero no vamos a llegar a ese número. Cuando tengamos acceso a los dólares, en marzo abril, vamos a tener una idea de los que es la oferta real y la demanda real".
Allí, la titular de Adefa explicó que "la competitividad de la industria local ya tenía una situación compleja, pero ahora con un real a más de 3 pesos, realmente agrava la situación y la capacidad para seguir exportando a Brasil (destinatario del 85 por ciento de las exportaciones argentinas)".