La declaración jurada anticipada de las importaciones que regirá a partir del 1º de febrero permitirá "reducir costos de las operatorias" y "agilizará los trámites", indicó el gerente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (Cira), Miguel Ponce, a contramano de los planteos que vienen sosteniendo las principales cámaras empresarias del país sobre potenciales problemas de "discrecionalidad", entre otras trabas, para las operaciones de comercio exterior, desde que se conoció la medida.
Luego de los dos encuentros que mantuvieron la pasada semana representantes de la entidad con funcionarios de la Aduana, Ponce dijo que "las autoridades cubrieron muchísimas expectativas que teníamos".
"En la primera reunión le llevamos a la titular de Aduanas (María Siomara Ayerán) nuestras inquietudes, y ya para el segundo encuentro vimos con satisfacción que habían sido tenidas en cuenta en la letra chica de la reglamentación de la resolución 3.252".
La medida, oficializada la semana pasada en el Boletín Oficial, obliga a presentar declaraciones anticipadas de las operatorias con el fin de proteger la industria argentina, y sus alcances fueron explicitados el jueves en una conferencia que brindó el titular de la Afip, Ricardo Echegaray.
"Básicamente nos agradó escuchar de parte de Siomara, en forma muy reiterada, que esto no se va a transformar ni debe ser mirado como una traba al comercio exterior", dijo.
Por otro lado, interpretó que "esto, en lugar de generar más costos como temíamos, generará menos gastos operativos porque cuando un despacho salga de un puerto de origen, a partir del 1º de febrero sabremos que no habrá inconvenientes cuando arribe porque ya estará autorizado".
"Además, se agilizarán los trámites ya que se deberá informar con anterioridad a la realización de la operatoria y evitará sorpresas de último momento. Por supuesto, siempre que se cumpla todo tal cual nos explicaron", dijo.
Por otra parte, destacó que "a los importadores y exportadores nos explicaron las áreas que se encuentran alcanzadas por la medida, incluida la producción de Tierra del Fuego".
"También conocemos las excepciones que habrá cuyo listado nos informaron igualmente que será publicado. Entre esas excepciones estarán por ejemplo, las franquicias diplomáticas, las plantas llave en mano, las importaciones temporarias, etcétera", dijo.
Asimismo, "se plantearon los tiempos que demorarán los trámites, consistentes en 72 horas de parte de la Afip para validar los datos, y por otro lado, 10 días más hábiles corridos para la revisión de los organismos que hayan adherido, que hasta el momento es solo la Secretaría de Comercio Interior".
El directivo resaltó: "Todo esto nos dará previsibilidad y certeza en las operaciones, además recibimos con beneplácito la aclaración que se le hizo a los bancos respecto de que esto no debe demorar en la práctica ni perjudicar el financiamiento".