El Tribunal Oral Federal de Santa Fe dará a conocer hoy la sentencia en el juicio que sigue contra el ex personal civil de inteligencia (PCI), Juan José Luis Gil, por amenazar a investigadores y testigos en una causa por delitos de lesa humanidad.
El Tribunal Oral Federal de Santa Fe dará a conocer hoy la sentencia en el juicio que sigue contra el ex personal civil de inteligencia (PCI), Juan José Luis Gil, por amenazar a investigadores y testigos en una causa por delitos de lesa humanidad.
Según informaron voceros judiciales a Télam, el Tribunal integrado por los jueces María Ivon Vella, José María Escobar Cello y Roberto López Arango fijó audiencia para hoy, a las 9.30, oportunidad en la que le cederá la palabra al imputado.
Luego, a las 12, los jueces darán a conocer la sentencia del proceso judicial que tuvo como único acusado a Gil por los delitos de “amenazas y coacciones agravadas”, que tienen una pena prevista que va de los cinco a los diez años de prisión.
En este marco, la agrupación Hijos de Santa Fe convocó para hoy, a las 11.30, a una concentración en las puertas del Tribunal para escuchar la sentencia.
En el transcurso de los alegatos, la defensa del imputado pidió su absolución, en tanto el fiscal federal Martín Suárez Faisal pidió una pena de 8 años de prisión.
Por su parte, los abogados querellantes, Pedro Dinani e Iván Bordón, pidieron 13 y 12 años de prisión, respectivamente.
Ambos se basaron en que se trató de amenazas coactivas, por tratarse de dos hechos en concurso real y con el agravante de que las amenazas fueron hechas en forma anónima.
La denuncia que dio inicio a la causa fue radicada por integrantes de la Asociación Norte Amplio por los Derechos Humanos, de Reconquista, y daba cuenta de la recepción de dos correos electrónicos con amenazas y intimidaciones.
Los mails también fueron recibidos por la Fiscalía Federal de Reconquista y el Concejo Municipal de la misma ciudad, en todos los casos con amenazas.
El ex policía está acusado de haber amenazado mediante correos electrónicos a funcionarios judiciales, querellantes y otras personas vinculadas a la denominada Causa número 50 “Base Aérea”, que investiga los delitos de la represión ilegal en Reconquista durante la dictadura.
Gil fue procesado en diciembre de 2009 por el juez federal de Reconquista, Mario Alurralde, por los delitos de “amenazas y coacciones agravadas”, luego de dar por probado que algunos mails salieron desde la conexión de la empresa Arnet a nombre del acusado.
Navajas Artaza y su relación con la dictadura militar
El ex dueño de la industria yerbatera Las Marías, Adolfo Navajas Artaza, que además fue interventor federal de Corrientes durante el régimen de Juan Carlos Onganía, podría ser juzgado por delitos de lesa humanidad vinculados con la desaparición, detención y torturas de trabajadores y sindicalistas en la ciudad de Virasoro durante la última dictadura militar.
En 2008, el empresario correntino quedó imputado como autor intelectual de la desaparición de Neris Pérez, trabajador de Las Marías y dirigente de la Federación de Trabajadores Rurales en julio de 1977.
Y además por la muerte del sargento primero José Anchetti, que también trabajaba para él, y por haber colaborado con las fuerzas de seguridad, ofreciendo tierras de su cementerio privado, para el entierro de víctimas de la represión, según consta en el expediente.