Hospital Centenario: denuncian irregularidades por $ 6,3 millones
Un informe del Tribunal de Cuentas de la provincia reveló serias irregularidades en el Hospital
Provincial del Centenario. El documento, que ayer hizo público el ministro de Salud santafesino,
Miguel Angel Cappiello, establece que durante 2007 el Consejo de Administración del efector no
había justificado correctamente gastos por más de seis millones de pesos. Entre las anomalías se
detectaron facturas que no cumplimentan la reglamentación vigente y pagos de servicios sin las
firmas autorizadas...
1 de diciembre 2009 · 01:00hs
Un informe del Tribunal de Cuentas de la provincia reveló serias irregularidades en el Hospital
Provincial del Centenario. El documento, que ayer hizo público el ministro de Salud santafesino,
Miguel Angel Cappiello, establece que durante 2007 el Consejo de Administración del efector no
había justificado correctamente gastos por más de seis millones de pesos. Entre las anomalías se
detectaron facturas que no cumplimentan la reglamentación vigente y pagos de servicios sin las
firmas autorizadas. Ahora, ya realizada la investigación interna a través de la Fiscalía de Estado,
la documentación fue presentada ante la Justicia.
El origen de la presentación, según recordó Cappiello a
La Capital, se remonta a mediados de este año, cuando el propio Consejo de Administración
realizó una denuncia contra una empleada del hospital que habría cobrado a su nombre cheques de
cuentas oficiales. “Ante eso, desde el Ministerio de Salud iniciamos un sumario a partir del
cual la Fiscalía de Estado y la Sindicatura General de la provincia procedieron y se llevó del
hospital la documentación necesaria para realizar la investigación”, detalló el funcionario.
Ese hecho se produjo a mediados de junio, cuando se secuestraron casi
180 cajas con documentación del centro de salud de Urquiza y Francia, donde también se realizaron
copias de todo el sistema informático del efector. A partir de allí, la fiscalía dio intervención
al Tribunal de Cuentas.
El documento. El informe emitido por el organismo oficial en las últimas horas
determinó que durante 2007 el Consejo de Administración del hospital no había justificado
correctamente, y de acuerdo a las normativas vigentes, gastos por 6,3 millones de pesos.
Entre las irregularidades, detalló Cappiello, encontraron facturas que
no cumplen con la reglamentación establecida por la Administración Federal de Ingresos Públicos
(Afip), guardias de profesionales que fueron pagadas sin la correspondiente firma de los jefes de
servicios y hasta facturas emitidas contra una misma persona que tienen diferentes firmas.
“Todo esto constituye un perjuicio para el hospital”, señaló
el ministro de Salud, quien indicó que ahora con toda la documentación y con el patrocinio del
fiscal de Estado “la provincia amplió la denuncia y la dejó asentada en el Juzgado de
Instrucción Penal Nº 3”.
El Consejo. El Consejo de Administración del Hospital Centenario comenzó a
funcionar a partir de la ley 10.608, conocida como ley de autogestión de hospitales, que fue
presentada en diciembre de 1990 en la Legislatura provincial y aprobada los primeros días de enero
de 1991.
Según la ley, el consejo está conformado por la dirección y cinco
representantes: de la comunidad, Ariel Pérez; de los profesionales, Rafael Squilacci; de los no
profesionales, Mauricio Morera; de la cooperadora, Mauricio Mattheus; y del Estado, Germán Peyrano.
Los mandatos duran tres años y existe la posibilidad de ser reelecto.
Contra los integrantes del consejo cargó el titular de Salud al indicar
que son “responsables por no haber enviado al Tribunal de Cuentas documentación que el
organismo reclamó”. En ese marco, también apuntó a la “perpetuación” en los
cargos, en referencia al representante de la comunidad, Ariel Pérez (ver aparte).
Por el recambio. Si bien consideró que ahora “es prudente esperar que la
Justicia se expida sobre la documentación presentada”, Cappiello hizo hincapié en que ayer
era justamente el día en el que se presentarían las listas para la renovación de autoridades en el
consejo del efector. “Esperamos que se habilite la mayor cantidad de listas y que se elijan
los representantes de las diferentes áreas con un concepto amplio, democrático y por el cual se
puedan presentar todas las organizaciones que cumplan con la reglamentación”, dijo el
ministro de Salud.
Así, Cappiello dejó en claro que de renovarse las autoridades con
personas que no hayan formado parte hasta ahora de la conformación del organismo “se puede
esperar que sean los encargados de ordenar esta situación en el hospital”. Y aunque no
descartó la intervención del efector, advirtió que esa “sería la última medida a
tomar”.