La actriz rosarina Mariana Russo encaró la ardua tarea de representar en un unipersonal la breve pero intensa vida personal y profesional de Frida Kahlo, la icónica artista plástica mexicana que dejó una huella en la historia de arte latinoamericano. Sus cuadros describen en muchas ocasiones sus padecimientos íntimos y físicos, al tiempo que son un símbolo de un universo excepcional para la época que le tocó vivir. Mujer y artista en un contexto con una fuerte impronta masculina, Kahlo y su obra se transformaron en un referente de la cultura popular desde principios del siglo XX y su Casa Azul en Ciudad de México, un destino obligado para sus admiradores hasta la actualidad.
Russo fue una de las personas que visitó hace once años la vivienda convertida en museo y, según contó a Escenario, allí comenzó a profundizar su admiración sobre la vida y obra de Kahlo. El resultado es el unipersonal “Frida: pies para qué los quiero si tengo alas”, que se estrena hoy y todos los viernes de septiembre, a las 21, en Idae (Entre Ríos 840). En la pieza, la actriz recorre la vida de la pintora mexicana desde su infancia hasta sus últimos días, su niñez, el accidente, sus comienzos como artista, la relación con el muralista Diego Rivera, su lucha personal y el encuentro con León Trotsky, entre otros acontecimientos que dieron forma a esta destacada figura del arte y la cultura de la región.
A los 18 años, Frida Kahlo sufrió un grave accidente que restringió severamente su movilidad. Las secuelas y el dolor la acompañaron hasta el final de sus días, lo que no le impidió vivir con intensidad, tanto su vida privada como de artista. Y el título de la obra hace referencia a ese hecho: “Elegí esa frase porque sintetiza su lucha y ella lo dice luego que le amputan los dedos de sus pies”, afirmó Russo, también autora y directora de la pieza.
Sin embargo, Russo consideró que esas palabras son un reflejo de una actitud que trasciende el hecho puntual y que puede proyectarse sobre diversos contextos. En ese sentido explicó: “La frase «Pies para qué los quiero si tengo alas para volar» la considero atemporal y puede trasladarse a nuestra situación actual como país y a poder ver más allá de las circunstancias”, dijo la autora y directora, y destacó como mensaje implícito en esas palabras la posibilidad de “seguir a pesar de los obstáculos, de ser fiel a sus convicciones e ideales”.
Me interesó la vida de un personaje que enseña a esta generación que no se trata de buscar etiquetas Me interesó la vida de un personaje que enseña a esta generación que no se trata de buscar etiquetas
El interés de Russo por Kahlo se basa en las diversas facetas de la artista y comenzó con un viaje a México y una visita a la ahora famosa Casa Azul, la vivienda privada de la familia Kahlo que luego su marido, el muralista Diego Rivera, transformó en museo. “Me interesó el conjunto de lo que significa Frida Kahlo y mi admiración por ella surge la primera vez que visité la Casa Azul en Ciudad de México hace once años. En ese momento no había tanta concurrencia de público y me quedé todo el día allí, no podía irme, así fue cuando conocí más de cerca su historia”, recordó la actriz.
Russo adelantó que la obra comienza en el presente y viaja hacia el pasado, y en ella confluyen eventos públicos y privados y figuras de la historia y la cultura ligados a la famosa artista. “La puesta en escena se inicia con una Frida en el aquí y ahora que comienza a desarrollar un recorrido por su vida. Su infancia, el accidente, Diego Rivera, sus viajes a Estados Unidos y París, León Trotsky y André Bretón, su deseo de ser madre, su lucha personal. La narrativa de este unipersonal tuvo bastante tiempo de elaboración e investigación ya que deseaba que el público conociera más de ella en todos los aspectos”, afirmó.
La artista mexicana se hizo un lugar en el arte y en el mundo gracias a la impronta única de su obra, pero también por una actitud que con frecuencia es interpretada como una expresión de libertad. Ese legado de Kahlo, según Russo, continúa vigente a casi 70 años de su muerte. “Frida tiene hoy para decirles a las mujeres que se puede ser distinta y diferente. Por ejemplo, cuando ella usaba ropas holgadas y blusas coloridas de estilo mexicano en un momento donde el atuendo de las mujeres era ceñido, tenía cejas pobladas e incipiente bigote cuando había un destacado cuidado hacia lo femenino”.
En ese sentido añadió: “A Frida le llevó tiempo que se la reconociera como artista. Su primera exposición en México fue meses antes de su fallecimiento. Estaba enferma y el médico le había impedido que saliera de su cama, pero ella hizo que la trasladen a su muestra en su propia cama. Era lo que había esperado toda su vida, ¿cómo no estar allí? Esa aparición fue algo totalmente transgresor, como también el no ocultar su bisexualidad. Fue una de las primeras que expresó lo femenino desde su propia óptica”, subrayó.
Hubo mucha investigación, ya que deseaba que el público conociera más de ella en todos los aspectos Hubo mucha investigación, ya que deseaba que el público conociera más de ella en todos los aspectos
¿Cómo impacta hoy la vida y la obra de Frida Kahlo?
En la actualidad, Frida se ha transformado en un ícono y símbolo, ya que pudo crear un nuevo tipo de identidad para la mujer. Lo que Frida ha dejado como legado para la actualidad, aparte de la reivindicación de lo femenino, es sinónimo de lucha, una lucha que llevó toda su vida en contra de la sociedad, de lo que estaba establecido y hasta de su propio cuerpo que la desafiaba día a día. Me parece trascendente destacar la vida y la obra de un personaje rebelde, una mujer lejos del conformismo y que enseña a esta generación que no se trata de buscar etiquetas.
La frase “Mi pintura lleva con ella el mensaje del dolor” también se le atribuye a Frida. ¿Cómo puede leerse hoy hablar de dolor en el contexto de una actualidad violenta?
La frase “Mi pintura lleva con ella el mensaje del dolor” lo vinculo con lo transformador del arte. Ella también le dice a André Breton “no pinto sueños, pinto mi realidad”. El arte y la educación pueden transformar cualquier realidad, aún en tiempos de tanta violencia como en la actualidad, por eso me parece primordial llevar este mensaje a la mayor cantidad de personas.