La paritaria nacional docente comenzará la semana próxima en medio de gran expectativa en gobiernos provinciales y referentes sindicales porque se espera que fije una referencia para posteriores negociaciones.
La paritaria nacional docente comenzará la semana próxima en medio de gran expectativa en gobiernos provinciales y referentes sindicales porque se espera que fije una referencia para posteriores negociaciones.
El encuentro sería convocado para el miércoles por el ministro de Educación, Alberto Sileoni, luego de haberse reunido, junto a su par de Trabajo Carlos Tomada, con referentes de cuatro sindicatos nacionales en negociaciones preliminares.
En la reunión realizada en el Palacio Pizzurno los gremialistas plantearon la necesidad de conseguir aumentos divididos en dos etapas ante la incertidumbre por la evolución de la depreciación del peso y la inflación.
En el encuentro estuvieron los secretarios generales de los sindicatos docentes afiliados a la CGT más cercana al gobierno, Jorge Dobal (Amet), Fabián Felman (CEA), Sergio Romero (UDA) y Mario Almirón (Sadop).
Paralelamente, los ministros de Economía bonaerense, porteño, de Catamarca, Mendoza, Salta, Entre Ríos y San Juan también se reunieron para fijar una pauta coordinada de incrementos que no empeore el estado de las cuentas públicas. Volverán a encontrarse el lunes 10 luego del inicio formal de la paritaria docente, y se espera que estén representantes de todos los distritos del país, además de referentes nacionales como el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, o el ministro de Economía, Axel Kicillof.
Los docentes plantearon la posibilidad de que se fije un incremento anual pero a ser pagado en dos o tres tramos.
En Buenos Aires, el gobernador Daniel Scioli ya anticipó que esperará a que se resuelva la paritaria nacional para avanzar con los números de las provincias.
Mientras tanto, dos gremios, bancarios y aceiteros, lograron establecer adelantos a cuenta de las futuras negociaciones paritarias.
Los bancarios encabezados pactaron un incremento salarial equivalente al 26 por ciento del sueldo inicial del sector beneficiando a unos 100 mil empleados con entregas de 1.800 pesos durante los meses de enero, febrero y marzo.
Para los aceiteros los desembolsos serán aproximados a los 2.000 pesos para el primer trimestre del año lo que representa un incremento del 26 por ciento sobre el piso del sector.
Bancarios y aceiteros se suman a gremios como petroleros y choferes, que ya habían obtenido una remuneración a cuenta de paritarias para el primer trimestre del año, en consonancia con el reclamo proveniente de la centrales obreras.
Por Claudio Berón
Por Alvaro Torriglia