La Paz. — El presidente Evo Morales, quien el viernes asumió su segundo
período, anunció que "normará" la actividad de la prensa para "evitar que los periodistas mientan",
e instó a éstos a convertirse en abanderados de la lucha contra el capitalismo, que a su criterio
es el causante de los trastornos climáticos. Morales no explicó cuál podria ser el vínculo entre
libertad de prensa y cambio climático.
Morales asumió el viernes su nueva gestión hasta 2015 y ayer, en una extensa
rueda de prensa con reporteros locales, afirmó que los medios de comunicación tienen derecho a
observar la acción de gobierno, y que incluso algunas veces tomó en cuenta esas reflexiones, pero
que en otros casos los medios "se dedican a mentir", problema que a su criterio debe ser regulado
por ley.
"Vamos a normar para que no mientan, es por el bien de ustedes", les dijo a los
reporteros presentes, y a continuación señaló que la nueva tarea del periodista debería ser la
"lucha contra el capitalismo" al que acusó de "destruir el planeta". "No les va a servir la plata
que ganan (los medios de comunicación) porque el medio ambiente se destrozará para todos",
alegó.
En todo caso, es claro que la futura ley para regular el trabajo de los
periodistas y los medios de comunicación tiene coherencia con la nueva Constitución hecha promulgar
por Morales y que toma preceptos de la tradición quechua. "No robar, no mentir y no ser flojo",
dicen esos preceptos incluidos en la nueva Constitución. Morales insistió en que que los
trabajadores de prensa bolivianos deben empezar a "educarse", según resalta el diario digital
Erbol.
"Hacen escándalo en base a mentiras", afirmó al hablar de la tarea informativa.
En la visión indigenista y anticapitalista de Morales, los periodistas deben convertirse en control
social de su gestión gubernamental, pero "con argumentos". "Tenemos que empezar a educarnos,
quisiera que la prensa sea otro control social. Por dignidad hay que empezar a corregir y normar, y
que todos nos basemos en las normas", apuntó el mandatario, quien respaldó la propuesta de su ex
ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, que anunció la intención de impulsar una ley que
regule la prensa.
Morales hizo estas particulares reflexiones cuando se le solicitó una opinión
respecto a la reciente decisión del gobierno de Venezuela de ordenar el cierre de seis canales de
televisión por cable, entre ellos el más popular y crítico del gobierno de Hugo Chávez (ver
aparte).
"Creo que deberíamos tener una nueva conducta en este proceso de cambio; en vez
de estar mintiendo, calumniando, mejor si me ayudan a educar al pueblo", acotó Morales, siempre
dirigiéndose a los periodistas.
Malos antecedentes. En el pasado, el presidente boliviano, un firme aliado de
Chávez, mantuvo fuertes discrepancias con medios de prensa, y en algunas oportunidades acusó a
canales vinculados con empresarios de alinearse con la oposición.
La Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP), en su asamblea celebrada en
noviembre, recordó que la mayoría de los ataques a los medios de comunicación que ocurrieron en
Bolivia procedieron de sectores oficialistas y del propio Morales, quien en 2005 calificó a la
prensa como "el principal enemigo del gobierno".
Procesado
A 48 horas de asumir, un ministro de Evo Morales se
encontraba en dificultades ante la Justicia. El juez Constancio Alcón confirmó que el flamante
ministro de Minería, Milton Gómez, tiene un proceso pendiente por “conducta
antieconómica” e incumplimiento de deberes cuando presidía hace cuatro años el principal
servicio médico estatal.