La quinta edición de La Noche de las Peatonales fue la más masiva, ya que participaron más de 150 mil personas, pero también fue en la que más se vendió, superando a las que se hicieron en la previa de Navidad y el Día del Padre.
Por Nicolás Maggi
El municipio llevó adelante la actividad para potenciar las ventas en el marco de un mes tranquilo que no tiene ninguna fecha comercial relevante
La quinta edición de La Noche de las Peatonales fue la más masiva, ya que participaron más de 150 mil personas, pero también fue en la que más se vendió, superando a las que se hicieron en la previa de Navidad y el Día del Padre.
En promedio, en los comercios que abrieron sus puertas en el periodo de 18 a 21, las ventas se incrementaron en términos nominales un 60% respecto a un sábado sin actividades. Comerciantes contaron que respecto a la edición anterior, el impacto en las ventas fue mayor, sumado a clientes que consultaron por productos, lo que implica buena expectativa para la semana siguiente al evento.
Las estadísticas de la campaña con tarjetas de débito y crédito del Banco Municipal (Visa y Master Card), que tuvo una propuesta de descuentos de la que participaron 87 locales comerciales, arrojaron 14.893 transacciones realizadas en comercios, con 81,1 millones de pesos consumidos durante la duración del evento, y 9,7 millones en reintegros recibidos por los clientes.
En la jornada del 11 de junio, previa al Día del Padre, hubo 10.311 transacciones realizadas en comercios por 59,6 millones de pesos gastados, y 8,1 millones en reintegros. En tanto en la que se hizo en diciembre de 2021, antes de Navidad, hubo 16.401 transacciones por 78,5 millones de pesos en consumos, y 8,1 millones en devoluciones por la promoción del banco.
“En términos nominales superó a Navidad. A diferencia de la de junio, que era promoción por la previa del Día del Padre, septiembre es un mes tranquilo que no tiene ninguna fecha comercial relevante. Por eso el municipio llevo adelante la actividad para potenciar las ventas. Las emprendedoras vendieron muy bien, y varios nos dijeron que no les alcanzaban las manos para atender a la gente”, analizó la subsecretaria de Producción Eugenia Giovannoni.
Según un relevamiento realizado durante las primeras tres horas del evento, se experimentó un incremento de comensales del 80% en los locales gastronómicos ubicados en el perímetro delimitado por las calles Tucumán, avenida Belgrano, Mendoza y bulevar Oroño. En el caso de los puestos gastronómicos ubicados en las plazas, compuestos principalmente por food trucks, totalizaron más de 10 mil tickets emitidos.
“Podemos decir que antes teníamos 10 foodtrucks y esta vez pusimos 30. Todos vendieron todo lo que tenían, al igual que los restaurantes. Algunos lugares gastronómicos de galerías se quedaron sin mercadería a las 20.30. La propuesta cada vez crece más, y nos demuestra que no tiene techo porque hay lugar para seguir creciendo”, apuntó Giovannoni.
Para esta cuarta edición, uno de los grandes atractivos fueron las tres terrazas que se sumaron: Savoy, Galería Córdoba y museo Estévez. En galerías inauguraron para esta edición 15 locales, que se ocuparon después de largos periodos de vacancia, sumado a un bar recuperado en la galería Sudamérica después de pasar 15 años abandonado. La propuesta en galerías se ordenó de manera temática: tecnológicas, museo pop-up (con los muralistas más reconocidos de la ciudad), coleccionistas, cosplay y juegos de mesa, entre otras propuestas.
Participaron 12 galerías del centro rosarino: Galería Favorita, Galería del Pasaje, Pasaje Pan, Galería del Paseo, Galería Pasaje de la Nación, Galería Paseo Peatonal y Paseo Angel García, Galería Santa Fe, Galería Córdoba , Galería Sudamérica, Galería Cassini, Galería Calle del Sol, Galería Vía Florida, Galería Rosario, que entre todas tienen mas de 450 locales de diferentes rubros que permanecieron abiertos durante la jornada.
En el marco de la Feria del Libro, el Banco Municipal ofreció también 20% de descuento y hasta 3 cuotas sin interés en mas de 20 librerias y editoriales. Participaron El Cuco No Existe, Mariscal Editorial, Editorial Chirimbote, Iniciática, Listo Calisto, Libros Silvestres, Puerto Libro, Editorial Bonum, Mal De Archivo, Librería Técnica, Editorial Colihue, El Aleph y Buchin Libros.
Por otro lado, 9 de cada 10 encuestados calificaron como excelente o muy bueno las acciones desplegadas. Un punto para destacar: según las cifras de cada evento, en las que puede haber repeticiones, el sábado hubo 300 mil personas en el centro entre Noche de Peatonales, la Feria del Libro y Open House, sin que se registre un solo incidente grave. Rosario fue un ejemplo de convivencia en ese sentido, y se demostró que esa zona de la ciudad, que está saliendo del golpe de la pandemia, puede estar viva los fines de semana. El único mal trago fue, como sucede a menudo, la falta de transporte público, tanto taxis como colectivos.
Se esperaba mucha gente como nunca, en actividades organizadas por el propio Estado, y hubo personas de zonas alejadas esperando hasta 90 minutos su línea. Algunos, incluso, que vivían no tan lejos, decidieron volver caminando antes que seguir esperando. Si el sistema se maneja de forma dinámica por la demanda, bajando la cantidad de unidades durante los recesos invernal y estival, también debería hacerlo cuando aumenta la circulación. Si hubo un refuerzo, no alcanzó. Dio la impresión de que era un cronograma normal de sábado.