Patricia Martino
Patricia Martino
LA CAPITAL
Conocer las experiencias de los emprendedores que hoy lograron consolidar su proyecto es una forma de reconocer aciertos y dificultades cuando se tiene en mente un proyecto o cuando se están dando los primeros pasos para la puesta en marcha de un emprendimiento.
En ese sentido, Rosario se convirtió en los últimos años en una usina no sólo de nuevos proyectos sino además de foros en los cuales se debaten casos existosos, como el caso de Experiencia Endeavor que anualmente convoca a experimentados y noveles emprendedores que intercambian información y se capacitan.
En general, el plato fuerte de la jornadas se centra en el desarrollo de casos exitosos. En el último encuentro Endeavor emprendedores de primera línea compartieron sus experiencias y contaron cómo un proyecto puede convertirse en una empresa. Hacer frente a las adversidades y seguir para adelante se convirtió en el común denominador, además de rodearse de un buen equipo de trabajo y hacer foco ciento por ciento en "el" proyecto.
Esteban Brenman quien actualmente está al frente de Guía Oleo contó cómo fue hacerle entender a sus padres que quería ser algo más que un profesional y que su meta era crear una empresa.
"Empecé a emprender cuando tenía 16 años vendiendo stiquers en las librerías de mi barrio. En ese momento no sabía que existía el concepto de emprender, emprender como forma de vida", recordó al tiempo que apuntó que su padre quería que estudiara una carrera universitaria y pasó un tiempo intentándolo hasta que se decidió por seguir sus inquietudes.
Tras abandonar su trabajo formal armó una empresa, Criteria, que duró 8 años y contó con la participación de unas 20 personas. Después fundó en el 99 decidir.com que recibió fondos por 25 millones de dólares y contrató hasta 250 personas. Pero no todo fue color de rosa.
"Un cliente nos propuso crear un servicio de información financiera, al estilo Veraz. Desarrollamos el sistema pero resultó que a tres meses de salir con todo estuvo disponible la web del Banco Central de la República Argentina que brindaba esa información de forma gratuita", resumió sobre el proyecto que finalmente no llegó a su "punto de equilibrio" a pesar de haber bajado el plantel a 80 empleados.
Insistir. Los traspiés no frenaron el impulso emprendedor de Brenman y junto a un socio Guy Nevo arrancó un nuevo proyecto. Ya era el año 2003 cuando crearon Dos Monos para aprovechar la diferencia de tipo de cambio.
La firma que se especializa en marketing on line empezó con ocho personas y hoy cuenta con un equipo integrado por 30 personas.
Cuando llegó el éxito con Dos Monos, algunos hubiesen pensado que Brenman se quedaría en los laureles. Pero no, se puso a trabajar en Guía Oleo, una guía de restaurantes en donde los comensales valoran cada local gastronómico que ya cuenta con información de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y la costa Atlántica y pronto llegará a Rosario.
Ante esto, Brenman recomendó a los jóvenes emprendedores que "no sólo se trata de buenas ideas, sino de las personas, de los equipos".
En ese sentido, instó a "elegir buenos socios". Por último propuso seguir tres reglas: pasarla bien, ganar plata y por tratar de cumplir el segundo punto no olvidarse del primero.
tecnología y educación. Sally Buberman, mentora de la plataforma de live learning Wormhole detalló su experiencia con la tecnología desde la aparición de la Atari hasta el día de hoy y contó cómo haber vivido en un hogar en donde se juntaban la tecnología y la educación la motivó para armar su propio proyecto porque "emprender vale la pena".
La emprendedora comenzó dando clases de matemática por internet a estudiantes de Estados Unidos a través del chat pero el gran salto lo logró luego de participar de una competencia de planes de negocios y viajar a Corea como uno de los proyectos ganadores junto a participantes de 70 países. Buberman no estaba sólo en este emprendimiento, el equipo estaba integrado por un socio que conocía en profundidad cómo realizar un plan de negocios y dos programadores que trabajaron fuertemente en el concepto de live learning.
"La educación es mucho más que ver contenidos aburridos on line", destacó.
Buberman recomendó "hablar de los proyectos para poder ver los defectos que tiene" y también alentó a los emprendedores "a levantarse si se caen".
Reservas on line.El ingeniero industrial Franco Silvetti contó su experiencia en el sitio de reservas Restorando.com y expuso los secretos del trato con los clientes, que son muchos en este sitio que reúne restaurantes de todo el país y hoy se expande fuertemente por Brasil.
"Desde la facultad queríamos tener un proyecto propio, pero con mi socio salimos de la facultad y nos fuimos a trabajar a una empresa. Después de tres años renunciamos y esa fue la mejor idea que tuvimos, estábamos estancados", resumió al tiempo que recordó que tuvieron mucha suerte porque en tan sólo dos meses consiguieron un capital semilla para poner a rodar sus ideas y consolidar el proyecto.
Con la mira puesta en los sitios de reservas on line de hoteles y vuelos a fines de 2010 nació Restorando.com y el crecimiento fue exponencial.
En 2011 el sitio registró 50 mil reservas entre Argentina y Brasil. Pero, siempre hay un pero, lo bueno dura poco. Silvetti contó que el servidor explotó y se cayó todo. "Sabíamos que podía pasar y pasó", indicó.
Nada frenó el espíritu emprendedor. Se reorganizaron y al poco tiempo abrieron el sitio en Chile y en Colombia. Hoy Restorando.com cuenta con un plantel de 45 personas y en breve Silvetti adelantó que casi duplicarán esa cifra.
La clave del crecimiento para el ingeniero es "hablar con los clientes para abrir los ojos y no sólo con respecto al producto sino con los procesos internos".
También apuntó que es fundamental "invertir tiempo en sumar a la mejor gente al proyecto". Además, Silvetti dijo que "no todo tiene que estar perfecto para poder lanzar un producto o servicio al mercado", es que junto a su socio muchas veces esperaron "demasiado tiempo" cuando en realidad "no está mal equivocarse y reacomodar en funcionamiento".
Por último recomendó hacer foco y tener en claro las prioridades, no mirar demasiado la competencia porque a veces distrae, centrarse en el producto y medir todo para evaluar la evolución del emprendimiento. "No hay que frenar si se tiene miedo, hay que tomar riesgos. Emprender es un riesgo inteligente", subrayó Silvetti.
También fueron de la partida Felipe Herrera quien contó cómo junto a su esposa Livia se animaron a armar Ventas Privadas, un sitio de ventas de indumentaria remanentes de grandes marcas. Tras algunos años en Europa por trabajo de sus padres regresaron a Argentina y se pusieron a armar un proyecto para explotar las ventas on line que en el país no estaban tan desarrolladas.
Se pusieron en contacto con grandes marcas para comercializar los productos discontinuados o de otras temporadas.
El sitio que estuvo en línea en 2010 llegó a vender rápidamente 8 millones de pesos. Con ese nivel de facturación los emprendedores tuvieron que salir a armar una SRL para poder garantizar la continuidad del emprendimiento.
Una vez ordenados los números el espíritu emprendedor de Herrera volvió con todo y tenía en carpeta seis nuevos proyectos. Pero eso fue un error. "No hacía foco en nada", contó sobre un problema recurrente entre los emprendedores.
Herrera dijo que haber ingresado a Endeavor lo llevó a tomar decisiones y enfocarse. "Cuidado con querer hacer todo, con no revisar los números, con no delegar, no innovar y con dejar todo por el emprendimiento", aconsejó el referente de Ventas Privadas.
Comunidad Njambre. El mendocino Emiliano Fazio contó cómo es ser parte de la comunidad Njambre, la primera aceleradora de empresas de innovación de impacto social que también tiene su base en Rosario y durante su presentación puso sobre relieve que "emprender es poner en juego el potencial creativo".
Uno de los consejos que brindó fue que "emprender no es un camino de rosas", por el contrario aseguró que "es incómodo".
"Te enfrentas con tus desgracias, miedos, incertidumbres", subrayó Fazio.
Por último, el cordobés Luciano Nicora de la empresa VN Global BPO le puso el broche final a la jornada de experiencias con un toque de humor y resumió en siete tips los que todo emprendedor debe tener en cuenta: tener liderazgo, visión, hambre, compromiso, crédito, acceso a cultura emprendedora y relaciones interpersonales. "La empresa es como un hijo, el compromiso es para toda la vida", destacó Nicora.•