La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) y la provincia bonaerense reciben más de 2,6 veces de recursos de subsidios del Tesoro nacional que el aporte que realizan vía gasoil, mientras que a Santa Fe vuelve prácticamente lo mismo que gira por el combustible. Así se desprende de un relevamiento de fuentes oficiales del trimestre de 2016.
La asimétrica repartición de fondos del Sistema de Transporte Automotor (Sistau) de la última década expone que Caba, Buenos Aires y las empresas denominadas de “jurisdicción nacional” percibieron, en promedio, el 74% de los 2.834 millones de pesos mensuales que se distribuyeron a diciembre de 2015. Santa Fe recibe 112 millones de pesos, apenas el 4% del total de los recursos.
La discusión sobre los subsidios nacionales volvió a cobrar relevancia en las últimas semanas con el debate por la nueva tarifa del transporte público de pasajeros en Rosario y la probable definición en estos días de la paritaria de la Unión Tranviaria Automotor (UTA), que a nivel nacional cerró en 29%.
Un poco más cerca. Municipio y Nación mantuvieron días atrás en Buenos Aires una reunión “técnica”, en la que con números la secretaria de la Movilidad local, Mónica Alvarado, buscó desactivar la intención de su par nacional de congelar la foto de los subsidios en los niveles actuales, lo que llevaría a buscar más opciones —a las que se están analizando— para financiar el sistema que no sea elevar el boleto más allá del último planteo de incremento a 8,50 pesos.
También hubo un encuentro de funcionarios locales con el jefe de Gabinete, Marcos Peña. Desde el gobierno nacional dio señales de un cambio respecto al “congelamiento” que había transmitido en un inicio el titular de Transporte, Guillermo Dietrich. Estarían buscando acompañar con alguna mejora las transferencias para amortiguar el impacto del aumento del salario en el costo del sistema.
El costo de freezar subsidios. Según los estudios técnicos, de congelarse los subsidios en los actuales niveles y sin aportes por otras vías —después de las paritarias— la tarifa se estimó que debería rondar los 12 pesos. Las empresas de transporte cordobesas vienen reclamando una actualización tarifaria con estudios de costos que les dan un boleto a 14 pesos. Algo similar ocurre en Santa Fe, donde ya pagan 8,32 pesos cada boleto.
En concepto de gasoil, Caba y provincia de Buenos Aires aportaron por mes, durante el primer trimestre del año, unos 482 millones de pesos y recibieron —por el esquema de reparto vigente— 1.267 millones de pesos.
En cambio, Santa Fe aportó una media de 111 millones de pesos mensuales y recibió del sistema 112 millones.
El sistema vigente. El Sistau es la principal compensación que reciben las empresas prestatarias del servicio de transporte urbano de pasajeros de la ciudad. Nació con el decreto 1.377 de 2001, por el cual se creó el Sistema de Infraestructura del Transporte (SIT) y se financió con la creación de un fideicomiso con recursos provenientes del impuesto al gasoil. Dentro de este esquema está el Sistema de Transporte Automotor (Sistau).
Después de sucesivos cambios, el 22% del impuesto al gasoil es el que alimenta al sistema.
En 2006, se creó un Régimen de Compensaciones Complementarias (RCC) destinado a cubrir los incrementos de las empresas del transporte público de pasajeros en el Area Metropolitana de Buenos Aires y la provincia bonaerense. Los fondos provienen del Tesoro nacional.
Seis meses después se creó otro para el interior del país, que se financia con el 1,8% de la alícuota del impuesto al gasoil. De esta manera, el 20,2% se destina a la masa general y el 1,8% a compensaciones tarifarias complementarias.
Las conversaciones entre Nación y el Ejecutivo local continúan adelante. Del encuentro que sostuvieron hace dos semanas, el gobierno local se comprometió a mostrar los números del impacto que tendrían las paritarias en marcha de la UTA local.
Nación, por su parte, abrió también opciones de financiación para la renovación de unidades y la posibilidad de compras a escala que le permitan ajustar los costos de mantenimiento del sistema, hasta ahora vedadas por la gestión anterior.
Ambas partes quedaron en seguir negociando estos días. Desde el Concejo pretenden esta semana cerrar un aumento del boleto que se votaría en la sesión del jueves. Allí quedará plasmado lo que aporta cada uno.
M.C.