El precio de la soja cerró en el mercado estadounidense de Chicago a 535,37 dólares por tonelada, la cotización más alta de los últimos tres años. Un informe negativo sobre el estado de los cultivos en el país del norte y la tracción ejercida por la suba de los precios del petróleo llevaron al valor del principal producto de exportación de la Argentina a su máximo nivel desde septiembre de 2008.
En el mercado local, la oleaginosa cerró en 1.380 pesos por tonelada, aunque hubo rumores sobre la concertación de negocios a 1.390 pesos fuera del recinto. Por la soja para la próxima campaña, se ofrecieron precios por la entrega en mayo de 2012, de 330 dólares por tonelada.
El alza del precio de la oleaginosa está relacionada con las malas perspectivas climáticas en Estados Unidos, en donde tienen comprometida parte de la cosecha para septiembre 2011/julio 2012. En el Hemisferio Norte, el grueso de la oleaginosa se cosecha en noviembre. En Argentina, entre abril y mayo.
Para la campaña estadounidense, los sucesivos informes del Departamento de Agricultura norteamericano (Usda) revelaron un panorama complejo para la cosecha de granos en el país del norte, lo que significó un suba sostenida en estos últimos días.
El último reporte reveló que los cultivos en condiciones buenas a excelentes son menos que hace una semana (57 por ciento contra 59 por ciento, y contra 64 por ciento en la comparación interanual), por el tiempo seco y caluroso, lo que seguramente diezmará los rindes de la cosecha, que arranca el mes próximo en el Hemisferio norte.
La cosecha argentina dejó 55 millones de toneladas de soja. A estas cotizaciones, se estima que valdría u$s 29.250 millones. Pese a la crisis internacional, la demanda de la oleaginosa sigue firme. Según un reporte de la publicación especializada Oil World, China incrementaría sus compras de soja debido a que sus inventarios están bajos y a que la producción fue menor de lo previsto. "Las compras chinas de soja probablemente repunten en las próximas semanas y meses", se indica en el estudio.
Las importaciones de soja de China en enero-julio bajaron el 5,5 por ciento anual, aunque las importaciones de julio crecieron el 8 por ciento en el año y el 24 por ciento desde junio del año en curso, mostraron datos de la aduana china este mes.
Frente a este panorama, todas las miradas están puestas en las intenciones de siembra en América del sur, particularmente Brasil y Argentina.
Distintos especialistas en clima adivrtieron ayer que el fenómeno climático La Niña podría volver a demorar la siembra de granos de Brasil, lo que pondría en riesgo a la producción de maíz del gigante sudamericano, dijeron el martes especialistas.
El fenómeno climático global tiende a traducirse en una demora de la temporada de lluvias.
El precio de los granos también fue influenciado por el alza en las cotizaciones del petróleo. El crudo Brent subió ayer por sexta sesión consecutiva s, a un máximo de cuatro semanas, impulsado por las preocupaciones sobre los suministros de nafta, el optimismo por medidas adicionales de estímulo económico y la amenaza de nuevas tormentas en el Atlántico.
Los futuros de crudo en Estados Unidos lideraron el avance o, con ganancias de un 2 por ciento, favorecidos en parte por las preocupaciones sobre el lento retorno de algunas refinerías a sus operaciones tras el paso del huracán Irene.
Divisas
La liquidación de divisas del sector exportador de granos superó los 528,7 millones de dólares en la última semana. Así lo destacaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales. El monto liquidado desde el 2 de enero hasta el 26 de agosto sumó 17.713,2 millones de dólares, un 80% de lo registrado en 2010.