Las calles de Rosario siguen sumando motos fundamentalmente de baja cilindrada. En paralelo al incremento que se viene dando a nivel país, en toda la provincia el patentamiento de este tipo de vehículos creció más de un 33 por ciento comparando septiembre de este año con igual mes de 2012; mientras que en la ciudad, la suba fue de más del 40 por ciento y ubicó a Rosario tercera en el ámbito nacional.
Así lo reveló el último informe de la Asociación Argentina de Motovehículos (Mottos) y, si bien la responsable de la Agencia de Seguridad Vial del municipio, Clara García, admitió que se trata de “cifras importantes”, destacó que “se sigue trabajando en el control de estos vehículos”.
Si bien recalcó que “este crecimiento no tuvo su correlato en el número de accidentes de tránsito”, los motociclistas representan el 70 por ciento de los lesionados en colisiones que ingresan al Heca y sólo en una semana hubo tres conductores muertos.
Resultados. El informe de septiembre de Mottos incluye a todo el país y marca que el crecimiento sostenido del patentamiento no es exclusivo de Santa Fe y Rosario. De hecho, comparando septiembre de 2013 con el mismo mes del año pasado, el número de patentamientos a nivel nacional pasó de 48.065 a 57.884, lo que representa una suba del 20,4 por ciento.
De enero a septiembre de este año se patentaron 536.847 motos, con un promedio de 59.649 trámites mensuales. Y marcando el inicio de lo que se considera la “temporada alta” de la venta de ciclomotores, entre agosto y septiembre pasado, ya se produjo un incremento del 2,5 por ciento.
Santa Fe registró en septiembre pasado un incremento del 33,76 por ciento respecto del mismo mes de 2012 ubicándose así en el puesto número siete a nivel nacional, detrás de provincias como Salta, Neuquén, Mendoza, San Luis, Tierra del Fuego y Misiones. En Rosario el crecimiento fue aún mayor, con una suba del 40,28 por ciento del número de trámites y posicionada detrás de Salta y La Plata.
En todos los casos, la mayoría de los patentamientos se da en motos de baja cilindrada, ya que en el ránking de las más vendidas se ubican modelos que varían entre los 100 y 150 centímetros cúbicos.
Controles. Aunque admite que las motos siguen siendo protagonistas principales de los accidentes de tránsito de la ciudad, la responsable de la Agencia de Seguridad Vial afirmó que se sigue trabajando fuertemente “en acciones de control, prevención y educación”.
En ese sentido, García detalló que el no uso de casco y la falta de documentación son las principales causas de remisión al corralón, y puntualizó que “en el caso de los vehículos anteriores a 2010, cuando no se exigía a las concesionarias el patentamiento previo a la entrega, se da justamente la falta de patente, lo que conlleva además la falta de licencia”. Sobre ese punto, la funcionaria recalcó que 2012 se cerró con unas 7 mil motos remitidas al corralón y adelantó que “haciendo una proyección este año terminará sumando un número similar”.
Además, recalcó que en todos los casos para retirar el vehículo del espacio municipal no sólo es suficiente pagar las sanciones y regularizar la situación de la documentación, sino también los conductores deben realizar talleres de capacitación.
Y agregó que está en marcha “100 por ciento casco”, un programa de responsabilidad social empresaria a través del cual las compañías locales trabajan con sus empleados en la obligatoriedad y la necesidad del uso de esta medida de seguridad a la hora de trasladarse en moto.