El dicho popular que reza “Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires” se cae a pedazos en “Los días del Hijo”. El premiado telefilme rosarino de 1996, que se presenta por primera vez en la pantalla grande del cine Arteón, muestra a Jesús por las calles y villas de emergencia de Rosario. “Esta figura de Cristo es mucho más humanizada”, dijo el director Héctor “Nene” Molina sobre la película escrita por Néstor Zapata.
“Los días del Hijo” se exhibe en el Arteón (Sarmiento 778) hoy a las 21, mañana a las 20.30, el domingo a las 19 y el martes y miércoles de la semana próxima, a las 21.
La trama se plantea en la época actual. Jesús pone un pie en Rosario y ofrece una mirada piadosa de la realidad de la ciudad, del país y del mundo. Un periodista ansioso por obtener la gran primicia advierte que el mismísimo Jesús volvió a la Tierra y se desespera por lograr el reportaje más importante de todos los tiempos.
Con los protagónicos de Pablo Fossa, Luis Machín, Eduardo Vercelli, Daniel Rosso, Claudia Schujman, Carlos Schwaderer, Carlos Resta, Gustavo Guirado y Gladys Temporelli, toman cuerpo Poncio Pilatos, María Magdalena, Judas Iscariote, Juan, Pedro y Tomás, en escenas que invitarán a hacer otra lectura de la letra bíblica.
“Esto abarca los últimos días de Jesús, la pasión, según los entendidos. Es una vuelta de tuerca, una especie de supuesto, que parte de pensar qué hubiese ocurrido si el tipo aparece hoy en la sociedad moderna, es una reflexión sobre el hombre, según la mirada de Zapata, quien muestra una figura de Cristo mucho más humanizada”, destacó Molina.
“En su momento fue muy interesante lo que pasó con este trabajo, porque se difundió en forma simultánea por los canales 3, 5, 7, y también en la Televisión Española e Israelita”, recordó el director en alusión al telefilme que obtuvo el Premio “Martín Fierro” a la Mejor Producción en Unitarios para Televisión en 1996/1997, y que, además de las señales citadas, fue emitido también por Canal 13 de Santa Fe, Canal 9 de Paraná, por Cablehogar, Galavisión y Cablevisión, y más de 300 canales de cable de la Argentina y países de habla hispana, e incluso en Estados Unidos.
Molina detalló que en las imágenes se ve cómo “Cristo anda por la ciudad y se siente cómodo y a gusto sólo entre los pobres, por eso se mete con los chicos en las villas, porque ése es su ámbito”, indicó y remarcó que se utilizaron espacios reconocibles de la ciudad como el Aeropuerto de Fisherton, locaciones en la zona sur, las barrancas de San Lorenzo, el Colegio de Escribanos, el Colegio Español y barrios carenciados de Rosario.
El tratamiento de un Cristo más terrenal siempre fue piedra del escándalo para los sectores más ortodoxos de la Iglesia. Así ocurrió con filmes emblemáticos en este género, como es el caso de “Jesucristo Superstar” o “Jesús de Montreal”, que se alejaban de la imagen políticamente correcta de “Jesús de Nazareth”, protagonizado por Robert Powell, y dirigida por Franco Zeffirelli.
Sin embargo, Molina asegura que esta producción no apunta a crear controversias en el plano religioso. “No va a generar polémicas, aunque algunos diálogos suenan extemporáneos por sacarlos de pasajes bíblicos. Entiendo que los sectores reaccionarios de la Iglesia no se sentirán ofendidos, porque la película no se mete con temas políticos, sociales o ideológicos. Aunque, si crispa a la derecha de la Iglesia, me tiene sin cuidado”, consideró. “El imaginario colectivo genera cosas arbitrarias, expresó alguna vez Fontanarrosa, y con esta película quizá pase lo mismo”, concluyó Molina.