El escritor, historiador y periodista Osvaldo Bayer, uno de los intelectuales más consecuentes de la Argentina, disfrutará desde hoy a las 22.30 a través de Canal Encuentro de un ciclo sobre su vida y su obra que bajo el título "Mundo Bayer", "me hace tocar el cielo con las manos", según confesó el autor de "La Patagonia rebelde".
"Después de haber sufrido tanta persecución, ocho años de exilio y que la dictadura quemara mis libros, estar en televisión parece una fantasía de la realidad", aseguró Bayer en una entrevista con Télam.
Capaz de mantenerse encendido cuando la realidad lo interpela, el pensador de 85 años subrayó que "vivimos días en los que la verdad está triunfando, la claridad está triunfando y uno tiene la satisfacción de ver a los dictadores en la cárcel mientras otros murieron en sus camas cobrando sueldos de generales".
Un resumen de toda una vida de peleas, polémicas, viajes y escritos podrá apreciarse en los cuatro capítulos de "Mundo Bayer".
La recorrida audiovisual comenzará esta noche con los recuerdos de la infancia en el corazón de la comunidad alemana del barrio de Belgrano, el devenir de sus investigaciones sobre las primeras matanzas obreras, la presentación de los perfiles de Severino di Giovanni y Osvaldo Soriano y revelar sus canciones favoritas y hasta los sueños íntimos junto a Marlene Dietrich.
La segunda entrega repasa sus oficios de juventud, la amistad con el obispo de Neuquén Jaime de Nevares, el encuentro con el Che Guevara y la investigación sobre los anarquistas y la violencia a través de Simón Radowitzky.
En el tercer capítulo Bayer relata las reacciones a su propuesta de cambiarle el nombre a la ciudad de Rauch, reconstruye su histórica relación con los pueblos originarios de la Patagonia y genera una serie de intervenciones en sus calles.
"Mundo Bayer" se cerrará recorriendo la historia de su matrimonio con Marlies Joos, compañera inseparable desde hace 60 años, describiendo los pormenores de su obra más popular, "La Patagonia rebelde" y su regreso a la Argentina tras la caída de la dictadura.
"Lo que me ha gustado mucho del trabajo encarado es que hay mucho arte en esta edición televisiva de mi vida. Hay mucha gracia, mucho sentido de la ironía histórica", destacó sobre el envío.
Capaz de resumir en pocas palabras aquello que muestra el programa, comentó que "son 85 años vividos en un país que siempre trajo cosas insólitas. En mi vida sufrí 13 dictadores militares, exilio y cárcel, pero también he viajado mucho, tengo una compañera con la que llevo 60 años y me dio cuatro hijos, 10 nietos y un bisnieto".
En ese andar constante y valiente, Bayer escribió el guión y el libro cinematográfico del filme "Awka Liwen" (Rebelde Amanecer, en lengua mapuche), dirigido por Mariano Aiello y Kristina Hille, por el que hoy enfrenta un juicio motorizado por los descendientes de la familia Martínez de Hoz quienes consideran que en el documental se "lesiona" su "buen nombre".
La película acusa a José Martínez de Hoz, como titular de la Sociedad Rural Argentina, de haber financiado la denominada Campaña del Desierto que, encabezada por el general Julio Argentino Roca, exterminó a los pueblos originarios de las regiones pampeana y patagónica.
Los nietos de quien fuera ministro de Economía de la dictadura militar (entre 1976 y 1981) cargan contra Bayer, Felipe Pigna y los cineastas Aiello e Hille con una demanda millonaria.