La Bolsa porteña logró cerrar ayer en alza (1,11 por ciento), lo que le permitió para recortar una parte de la caída que había registrado en las tres últimas ruedas y mantenerse, esta vez, al margen de otra caída global en los mercados extranjeros.
La Bolsa porteña logró cerrar ayer en alza (1,11 por ciento), lo que le permitió para recortar una parte de la caída que había registrado en las tres últimas ruedas y mantenerse, esta vez, al margen de otra caída global en los mercados extranjeros.
El resultado estuvo impulsado en buena medida por la suba de Tenaris. La productora de tubos sin costura para la industria petrolera remontó 3,59 por ciento a 72 pesos.
Según los operadores, el repunte de Tenaris resultó clave para definir la suba del Merval, en medio de un contexto internacional que luce c sensibilizado por los flojos datos del mercado laboral estadounidense.
En el sector de los bonos de la Bolsa porteña prevaleció la cautela y cierto "excesivo descenso", según los operadores, en referencia a la caída del 1,84 por ciento que sufrieron los Discount en pesos. Los cupones atados al PBI terminaron 0,95 por ciento abajo
"Los bonos también reflejan la preocupación del mundo por las perspectivas de recuperación de la economía global, tras los decepcionantes datos de empleo, industria y vivienda en Estados Unidos", se escuchó en el viejo recinto de 25 de Mayo y Sarmiento.
En Europa las Bolsas quedaron en sus menores registros desde principios de junio, arrastradas por los flojos datos de la economía estadounidense y un menor ritmo industrial en China, aunque la atención estuvo puesta en la devolución de los fondos que se habían adelantado a los bancos por 442 mil millones de euros.
La Bolsa de París lideró las pérdidas con un rojo del 2,99 por ciento, seguida por Zurich y Londres, que cedieron 2,39 por ciento y 2,26 por ciento, respectivamente. A su vez, el índice de acciones líderes, el FTSEurofirst, cayó 2,50 por ciento.
En Nueva York, el índice industrial Dow Jones quedó 0,42 por ciento y el Nasdaq acompañó con un retroceso del 0,37 por ciento, mientras que en San Pablo, Brasil, el Bovespa terminó positivo 0,49 por ciento.
Los datos sobre la evolución fabril, el empleo y las ventas de viviendas en Estados Unidos emitidos ayer sugieren que el crecimiento se moderará en la segunda mitad del año, precisamente cuando el gasto público para estimular la economía empieza a declinar.
Euro
El euro cotizó ayer a 1,25 dólar, el máximo nivel en cinco semandas. Los débiles datos de la economía de EEUU plancharon al dólar.
Por Facundo Borrego
Por Nicolás Maggi