Los costos industriales de la región bajaron 0,31% en el segundo bimestre del año, de acuerdo al índice bimestral que elabora el Instituto de Formación Política Económica y Social (Ifpo). Es la primera vez desde 2011 que se produce deflación en el precio promedio de los insumos que utilizan las empresas manufactureras de la región y la segunda vez en los 64 meses que lleva la medición.
El índice del Costo Industrial Regional es elaborado por Marcelo Vila Ortiz en base al seguimiento de la evolución bimestral de los precios de 17 insumos utilizados por las fábricas de máquinas y equipos para la industria alimenticia, uno de los polos productivos más característicos de Rosario.
La última vez que este índice mostró deflación fue en noviembre del 2011, cuando los costos industriales tuvieron una caída de 1,76%. En aquel momento fueron arrastrados por la recesión internacional los precios de commodities industriales como el acero. “Lo mismo sucedió este bimestre, pero mayormente vinculado a la recesión local”, señaló el autor del informe, en el que se indica que “los diferentes tipos de productos de aceros tuvieron bajas entre el 1,65% al 2,17%.
Los únicos incrementos relevantes se dieron en acrílicos y plásticos termoformados, cerca del 4% ambos. La mano de obra no tuvo modificación ya que aún no se convalidaron las paritarias del sector.
El aumento acumulado de los insumos industriales en los primeros 4 meses del año es de 1,28%. Los mayores incrementos del período se dieron en maderas, del 10,7% al 10,8%, y vidrio (8,9%). Las listas de precios dolarizadas subieron 5,9%, con excepción de los aceros que bajaron entre el 0,13% y 0,21%. La mano de obra no tuvo variación. En los últimos doce meses, los mayores incrementos de precios se dieron en vidrios (33.6%), tubos y perfiles plásticos (23,6%), maderas (21,5% a 22.2%), y tubos y perfiles de acero (20.9%). El menor aumento fue el del cobre (2.3%). La mano de obra subió un 14.49%. El costo industrial subió 11.90% en un año.
La secuencia relevada por Ifpo muestra uno de los indicadores interanuales más bajos de los 64 meses (11.90%), con la segunda medición negativa en 64 meses, pero acompañada de nulo crecimiento de la actividad y a la espera de la incidencia en los costos de los aumentos de sueldos.
En la medición interanual, la mano de obra subió un 14.49%, el costo 11.9% y el dólar (10.53%). El costo acumulado tiende a la baja y el dólar sigue la tendencia al incremento mensual del 1%.
La tendencia de los incrementos interanuales indican que para el 2015 habría un incremento similar a los de los años 2010 a 2012 (15% al 21%), señaló el informe.