El Indice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu) tuvo en enero un incremento del 1,1 por ciento respecto de diciembre, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La suba del primer mes del año estuvo motorizada por el alza en los rubros ligados al turismo.
El incremento de precios registrado por el Indec en el primer mes del 2015 es cerca de la mitad de lo estimado por consultas privadas. El denominado IPC Congreso, que se difundió el jueves, marcó una inflación de 2,08 por ciento. Por su lado, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó que de acuerdo con sus propias estimaciones la inflación del período fue cercana al 2 por ciento.
De acuerdo con el Indec, en enero pasado los precios fueron 20,9 por ciento más altos que hace un año, dato que abona la hipótesis oficial de que el ritmo anual de incremento de los precios está en declinación.
En enero, el rubro que mayor suba experimentó fue esparcimiento, con el 4,6 por ciento, seguido por atención médica y gastos para la salud, y por otros bienes y servicios, con el 1,9 por ciento.
Por otro lado, equipamiento y mantenimiento del hogar avanzó 0,9 por ciento; alimentos y bebidas, y vivienda un servicios básicos 0,8; transporte, 0,7; educación, 0,3; e indumentaria no registró variaciones.
El informe oficial indica que los servicios de alojamiento y excursiones, ligados al turismo, tuvieron una suba de precios del 17,9 por ciento, y audios, fotografía y video 7,7 por ciento.
Por otro lado, el Indec informó que no se registró inflación mayorista en el primer mes del año. Esto se debió a que los productos de elaboración nacional bajaron de precio 0,1 por ciento, mientras que los importados subieron 0,6 por ciento. De ese modo, los precios mayoristas del primer mes del 2015 resultaron estar 22,2 por ciento por encima de los valores que había en el mismo período del 2014.
Construcción. El costo de la construcción, en tanto, subió en enero un 0,6 por ciento en el Gran Buenos Aires, informó ayer el Indec, el cual precisó que en la medición interanual hubo un incremento del 31,5 por ciento.
El resultado mensual surgió como consecuencia del alza de 1,1 por ciento en el capítulo materiales, de 0,1 por ciento en mano de obra y de 2,1 por ciento en gastos generales, precisó el organismo.
Por su parte, la suba interanual se dio por un ajuste del 35 por ciento, del 29,6 por ciento y del 32,9 en esos sectores.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, hubo subas en los ítems movimiento de tierra, del 3 por ciento; en vidrios, del 1,9 por ciento; en instalación eléctrica, del 1,5 por ciento; en carpintería de madera, del 1,4 por ciento; en pintura, del 1,2 por ciento; y en otros trabajos y gastos, del 1 por ciento.
Autorizan a exportar más trigo, pero verificarán el pago justo a productores
El gobierno nacional autorizó ayer la exportación de otro millón de toneladas de trigo de la campaña 2014-2015 y objetó la "notable diferencia" que exhibe el precio internacional respecto al que percibe el productor local, según informó el Ministerio de Economía.
La cartera económica consignó que "esta nueva apertura se suma a los 2,5 millones de toneladas ya autorizados para esta campaña" triguera y este nuevo cupo tiene "por objeto coordinar las necesidades del mercado interno con las cantidades ofrecidas para la exportación" de este cereal.
A través de un comunicado, el Palacio de Hacienda informó que "se ha tomado la decisión de habilitar un nuevo cupo exportable de trigo de 1.000.000 de toneladas de la campaña 2014/2015".
Las autoridades económicas informaron que "en la medida que se confirmen las estimaciones sobre el volumen real de la cosecha, se continuará con la política de aperturas graduales para nuevos cupos".
El nuevo cupo era reclamado desde el sector privado, atento a que informes elaborados en enero por el Ministerio de Agricultura advertían sobre la estimación de prever un saldo exportable de hasta 7,2 millones de toneladas, contando además con un stock remanente de 2 millones para el ciclo iguiente.
"Se ha registrado recientemente una notable diferencia entre el precio internacional del trigo y el que las comercializadoras pagan a los productores", explicó Economía. Según el precio FAS teórico (paridad en puerto) referido por el Ministerio de Agricultura asciende a 1.488 pesos por tonelada, mientras que las pizarras del Mercado a Término de Buenos Aires se cerraron operaciones esta semana a 1.050 pesos. En tanto, el trigo Kansas se pagó en Estados Unidos a razón de 206 dólares, y en Rosario obtuvo ayeruna cotización de 970 pesos.
Durante la anterior semana, los productores afiliados a la Federación Agraria Argentina obtuvieron un cupo de 100 mil toneladas, que fue colocada en Brasil y el sudeste asiático, a un valor de 1.300 pesos para el agricultor.
Economía expresó que, "para defender los derechos de los pequeños productores", se dispuso que las autorizaciones de exportación "estén sujetas a la verificación del pago del precio pleno del grano según los diferenciales de calidad correspondientes".
Ganancias fuera de la agenda
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, salió ayer al cruce del reclamo por Ganancias al advertir que es “muy prematuro” opinar sobre el estado de las negociaciones paritarias y ratificar que “solamente el 10% de los trabajadores” está alcanzado por ese gravamen. Capitanich respondió así al reclamo del secretario general de la Asociación Obrera Textil, Jorge Lobais, quien ayer anticipó que la modificación impuesto a las Ganancias será “el primer tema” de la negociación paritaria.