El nivel de actividad económica registró en febrero un avance de 2,3 por ciento en comparación a igual mes de 2012, y una mejora de 0,3 por ciento en relación a enero pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El nivel de actividad económica registró en febrero un avance de 2,3 por ciento en comparación a igual mes de 2012, y una mejora de 0,3 por ciento en relación a enero pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta manera, el primer biemestre del año cerró con una suba acumulada de 2,8 por ciento en comparación al mismo período de 2012.
Como en meses anteriores, el impulso del consumo interno, el desempeño del sector de servicios financieros y en menor medida, el sector agrícola, impulsaron la suba de este indicador que reúne a varios de los componentes que integran el Producto Bruto Interno.
En efecto, las ventas en los supermercados aumentaron durante febrero 14,3 por ciento en relación a igual mes del año pasado, mientras que en los grandes centros de compra el alza fue de 4,4 por ciento en términos interanuales, según el Indec.
Además, las ventas de febrero, primer mes en que entró en vigencia el acuerdo de precios entre el gobierno y los supermercados, aumentaron 1,3 por ciento en relación a enero, y 2,3 por ciento en el caso de los shoppings, en la medición hecha a precios constantes y sin factores estacionales.
En tanto, se estima que la producción agrícola superará las 93 millones de toneladas en la actual campaña de los principales granos y reportará así al país unos 37.781 millones de dólares en ingresos, según un análisis del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).
Agro. De confirmarse estos números, la campaña 2012-2013 será en producción, un 12 por ciento mayor que la temporada anterior, aunque un 4 por ciento inferior al récord histórico registrado en 2010/11.
Este aumento se da a pesar de que la producción de trigo fue de 9,4 millones de toneladas, por debajo de los 11,5 millones previstos inicialmente, debido a golpes climáticos que incluyeron desde excesos de agua hasta temperaturas extraordinariamente altas en épocas sensibles para el cultivo.
En tanto, la cosecha de soja se estima en 51,3 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 28 por ciento respecto al bajo ciclo anterior, y el maíz podría alcanzar un nivel récord de 25,7 millones de toneladas, según cálculos del Iaraf en base a datos oficiales.
Comercio exterior. En tanto el intercambio comercial en febrero dejó un superávit de 521 millones de dólares, un 61 por ciento menos que en el seguno mes del año anterior, debido a la retracción de las ventas.
Las exportaciones ascendieron a 5.743 millones de dólares, un 6 por ciento menos que el año pasado, ante una disminución en las cantidades vendidas, mientras que las importaciones ascendieron a 5.222 millones de dólares, con un alza interanual del 10 por ciento, por un alza del 3 por ciento en los precios y del 7 por ciento en las cantidades.
Por su parte, la actividad industrial bajó durante febrero el 0,9 por ciento en relación a igual mes del 2012, siempre según los datos del Indec.
En tanto, la cantidad de carga transportada en ferrocarriles bajó 7,9 por ciento en promedio, con caídas del 44,3 por ciento en el Belgrano Cargas , del 24,4 por ciento en el Nuevo Central Argentino, 12 por ciento en ALL Central, quedando el Ferrosur Roca como la única línea que pudo eludir la baja con un alza del 20,3 por ciento.
Desaceleración. El año pasado, la actividad económica de la Argentina registró un incremento del 1,9 por ciento, una cifra que estuvo lejos de las variaciones cercanas al 9 por cientode los años anteriores.
El Banco Mundial pronosticó que Argentina crecerá 3 por ciento en 2013 y los países de América latina y el Caribe tendrán un incremento del 3,5 por ciento promedio. El FMI estimó que la economía del país crecerá este año 2,8 por ciento.