El viceministro de Economía, Emmanuel Alvarez Agis, reiteró que el equipo del Palacio de Hacienda “está examinando financiamiento de largo plazo en dólares y bajo ley local”.
El funcionario confirmó esta posibilidad durante una entrevista con un matutino porteño, al ser consultado sobre si la Argentina planea emitir deuda, aprovechando las tasas externas más bajas.
El funcionario dijo que esa búsqueda de financiamiento genuino se realiza “mientras los buitre de afuera y los carroñeros de adentro quieren hacer creer que Argentina está en default”.
Según IFR, un servicio especializado en deuda de Thomson Reuters, el gobierno busca colocar Bonar 2024 a través del Deutsche Bank y JP Morgan.
Según las fuentes, se pretendería colocar unos 2.700 millones de dólares destinados a amortizar una parte del Boden 2015, que tienen vencimiento durante el segundo semestre del año.
Ambos bonos tienen legislación argentina, con la que se busca evitar contratiempos judiciales en Estados Unidos.
“Nuestro equipo está examinando financiamiento de largo plazo en dólares bajo ley local”, dijo Alvarez Agis o al matutino Ambito Financiero.
En diciembre, Argentina colocó apenas 286 millones de dólares de un total de 3.000 millones ofrecidos en bonos en dólares con vencimiento en 2024.
Los economistas de la city señalaron que el bajo porcentaje de colocación obedeció a que el equipo económico no usó los servicios de la banca de inversión especializada.
En ese momento, el mismo ministro de Economía, Axel Kicillof, dejó abierta la puerta a la posibilidad de realizar una nueva emisión.
Por las dudas, el fondo buitre NML envío ayer una comunicación a los bancos de inversión JP Morgan y Deustche Bank en la que expresan su “consternación” ante la posibilidad de que participen en una evantual emisión de deuda de la Argentina.
Los fondos buitre obtuvieron una sentencia a su favor en una corte de Estados Unidos, en la que el juez Thomas Griesa falló que Argentina debía pagarles 1.330 millones de dólares más intereses por sus tenencias de títulos en default.
Tras el fallo, Argentina cayó en una cesación de pagos selectiva al negarse a cumplir la sentencia y fue declarada en desacato.
“Argentina va a seguir trabajando para que el sistema judicial de Estados Unidos revise una decisión irracional como la del juez Griesa”, dijo Alvarez Agis.