El subsecretario de Agricultura, Oscar Solís, ratificó la estimación oficial sobre la cosecha de granos de la campaña 2010/2011, que sería de 100,6 millones de toneladas y refutó las proyecciones privadas que indican que la producción del ciclo sería menor. "Que digan de qué manera llegan a otras cifras", desafió.
La cosecha de 100 millones de toneladas es una meta histórica del sector agrícola y también de los sucesivos administradores del Estado, que durante décadas depositaron en esa cifra mítica el poder simbólico del imaginario de productividad y poderío económico. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que mantuvo hace dos años un conflicto casi terminal con la representación gremial de los productores, se entusiasma con la posibilidad de cruzar esa línea este año, el mismo de las elecciones.
El caso es que desde las Bolsas de Cereales y otras entidades privadas se estima que la producción de la campaña será enorme pero no superará las 95 millones de toneladas. La diferencia es casi un vuelto a la luz, sobre todo, del elevado nivel de precios de los productos agrícolas de exportación, que dejaría unos 30 mil millones de dólares.
Pero, mientras la cosecha gruesa comienza a arribar a los puertos, el gobierno está dispuesto a dar la pelea de números para alzar la copa sojera.
Grano por grano. Solís defendió la medición oficial y detalló que se esperan cerrar la campaña con una recolección de 44,4 millones de toneladas de cereales (incluidos 20,8 millones de maíz; 14,7 millones de trigo; y 2,9 millones de cebada).
Esa cifra es prácticamente el doble que las 22,5 millones de toneladas registradas en 1990/1991 y supera ampliamente a las 36,6 millones de 2000/2001.
En oleaginosas, en tanto, Agricultura prevé que se van a recolectar 53,8 millones de toneladas (la mayor parte, soja, con 50 millones; y 3,7 millones de girasol).
Las 2,3 millones de toneladas de otros cultivos incluyen principalmente al algodón (1,2 millón de toneladas), lo que se explica por la mayor superficie sembrada en este ciclo.
Tras ratificar esas cifras, el subsecretario Solís explicó que el Ministerio prevé incorporar nuevas delegaciones para capturas de datos de cultivos industriales, frutas y hortalizas.
Defendió luego las estimaciones oficiales, que se realizan a partir de imágenes satelitales, encuestas e informantes calificados (productores, comercializadores, firmas acopiadoras, cooperativas, distribuidores de agroquímicos y semillas, extensionistas del Inta, etcétera).
También se captan datos de exportadoras e industrializadoras, del servicio meteorológico y se determinan áreas sembradas mediante la utilización de sensores remotos, explicó el subsecretario.