Las cuentas del Estado nacional cerraron marzo con un superávit primario de 438,3 millones de pesos, con lo que el primer trimestre arrojó un total positivo de 1.458 millones, informó ayer la secretaría de Hacienda.
Las cuentas del Estado nacional cerraron marzo con un superávit primario de 438,3 millones de pesos, con lo que el primer trimestre arrojó un total positivo de 1.458 millones, informó ayer la secretaría de Hacienda.
En tanto, el resultado financiero de las cuentas del Estado nacional mostraron un déficit de más de 3.575 millones de pesos, por sobre la pérdida de 2.392 millones del año pasado.
Durante el tercer mes del año los recursos totales se elevaron 21,3 por ciento.
Entre estos se destacan los aumentos de las contribuciones a la seguridad social, con el 28,1 por ciento interanual, como así también la suba del IVA, 33,6 por ciento y de Ganancias, 50,4 por ciento.
En tanto, el gasto público primario durante de marzo se elevó "en línea con el aumento de los ingresos", destacó la información oficial, siendo 22,8 por ciento superior al del mismo mes del año anterior.
Entre los gastos corrientes, las prestaciones a la seguridad social se expandieron un 28 por ciento gracias a los aumentos automáticos previstos por la ley de movilidad de haberes de haberes y por las moratorias previsionales.
Las subas en este rubro explicaron prácticamente la mitad del aumento interanual en el gasto primario.
También se incrementaron las transferencias corrientes a personas y empresas privadas, donde destacan las coberturas asistenciales administradas por el Pami, la atención médica a beneficiarios de pensiones no contributivas y las compensaciones a usuarios de servicios públicos, principalmente Transporte y Energía.
También durante marzo se verificó un aumento de las remuneraciones de los empleados públicos.
Recaudación. Hace unas semanas, la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) informó que la recaudación fiscal de abril registró una nueva marca histórica al sumar 67.630 millones de pesos.
El titular del organismo destacó en ese entonces los fuertes incrementos que se registraron por el comercio internacional y los aportes relacionados al trabajo.
Así, los derechos de exportación, que venían teniendo un magro desempeño por las bajas ventas de granos, en abril aumentaron 25,4 por ciento para superar los 8.800 millones de pesos, a partir de una reactivación de las ventas al exterior de la soja y sus subproductos. Esto también significó un alza del 96 por ciento en el IVA Aduanero, y del 194 por ciento en la tasa de ganancias, vinculado a la Aduana.
A la par de estas suba en las exportaciones, se incrementaron las devoluciones de los impuestos relacionados a este tipo de ventas. De esta forma, los reintegros sumaron 400 millones de pesos, cuando en abril del año pasado en este ítem no se registraron movimientos.
Por su parte, las devoluciones por IVA sumaron 370 millones de pesos, el triple que en igual mes de 2012. Losaportes personales crecieron 42 por ciento.
Por Gustavo Conti