El G-20 aprendió de la bancarrota de Lehman Brothers en septiembre de 2008 y de sus consecuencias catastróficas para la economía mundial. En la cumbre realizada en Cannes decidieron que los 29 bancos considerados relevantes para el sistema tendrán que asegurar sus negocios de forma que en el caso de bancarrota los contribuyentes no tengan que volver a pagar por sus errores.
Las entidades listadas por el Consejo de Seguridad Financiera (FBS) del G-20 tendrán que someterse a un control adicional y a partir de 2016 les será exigido un mayor capital. Además, hasta finales de 2012 tendrán que cumplir con nuevos procedimientos a seguir en caso de encontrarse en dificultades financieras.
Un banco se considera relevante para el sistema cuando su bancarrota pueda desencadenar un colapso del sistema financiero. Esta es la lista de las 29 instituciones: Bank of America (EEUU), Bank of China (China), Bank of New York Mellon (EEUU), Banque Populaire CdE (Francia), Barclays (Reino Unido), BNP Paribas (Francia), Citigroup (EEUU), Commerzbank (Alemania), Credit Suisse (Suiza), Deutsche Bank (Alemania), Dexia (Francia/Bélgica/Luxemburgo), Goldman Sachs (EEUU), Group Crédit Agricole (Francia), HSBC (Reino Unido), ING Bank (Holanda), JP Morgan Chase (EEUU), Lloyds Banking Group (Reino Unido), Mitsubishi UFJ FG (Japón), Mizuho FG (Japón), Morgan Stanley (EEUU), Nordea (Suecia), Royal Bank of Scotland (Reino Unido), Santander (España), Société Générale (Francia), State Street (EEUU), Sumitomo Mitsui FG (Japón), UBS (Suiza) Unicredit Group y (Italia) Wells Fargo (EEUU)
Sin embargo, la lista de bancos se actualizará cada mes de noviembre y sólo los que sigan en ella en 2014 tendrán que afrontar los nuevos requerimientos de capital, que ya están incluidos en el acuerdo bancario de Basilea III.
Los debates de los principales países industrializados y emergentes del mundo que integran el G-20 se centraron sobre:
Grecia: Francia y Alemania reaccionaron con dureza al anuncio de la convocatoria de un referéndum en Grecia para decidir sobre los planes de rescate. El primer ministro griego tuvo que dar marcha atrás.
Italia: Las finanzas italianas fueron colocadas bajo la observación internacional. El Fondo Monetario Internacional (FMI) controlará su saneamiento presupuestario.
Crisis de deuda: el FMI podría participar indirectamente en el decidido fortalecimiento del Fondo Europeo para la Estabilización Financiera (Feef).
FMI: el FMI emitirá créditos de liquidez a corto plazo de forma preventiva para proteger a países en riesgo de contagiarse de la crisis.
Impuesto a las transacciones financieras: el impuesto a las transacciones financieras exigido sobre todo por Alemania y Francia chocó con la oposición internacional.
Crecimiento: los miembros del G-20 quieren trabajar para impulsar el crecimiento de la coyuntura mundial, para lo que se lanzó un "plan de acción para el crecimiento y el empleo". Países sólidos como China o Alemania están dispuestos a adoptar nuevas medidas para incentivar el crecimiento económico.
Paraisos fiscales: en todo el mundo hay once plazas financieras que oficialmente sirven de paraísos fiscales y que serán cada vez más vigilados.
Tasa Tobin
El presidente francés Nicolas Sarkozy se comprometió a instaurar una tasa a las transacciones financieras en el 2012, a pesar del rechazo que genera la idea en varios países integrantes del G-20. La aplicación de la tasa Tobin fue reclamada con firmeza por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para poner un freno a la especulación financiera.