E l escenario económico mundial vuelve a darle una oportunidad a la Argentina. Tasas en baja, materias primas en alza y un Brasil más activo, inyectan esperanza.
E l escenario económico mundial vuelve a darle una oportunidad a la Argentina. Tasas en baja, materias primas en alza y un Brasil más activo, inyectan esperanza.
Desde el punto de vista internacional, Estados Unidos dio un paso adelante con el acuerdo presupuestario y el techo de la deuda. Sin embargo, la solución es solo momentánea, el 15 de enero y el 7 de febrero se tendrán que rediscutir ambos temas. Esto coloca a la principal economía del mundo en un lugar de clara debilidad.
En el transcurso de estos problemas, está cambiando de mando la Reserva Federal de Estados Unidos. Con tamaña incertidumbre no parece ser el momento ideal para retirar los estímulos monetarios, y no existe mucha voluntad de que ello ocurra de parte de la próxima presidente de dicho organismo, Janet Yelsen. En este escenario, no hay retiro de los estímulos monetarios, hasta entrado el año 2014, con grandes posibilidades que se abuse de esta herramienta, si se decide llegar a las elecciones de mitad de mandato en noviembre de 2014 con la economía en franco crecimiento.
Cuando unos meses atrás Ben Bernanke anunció la posibilidad de retirar los estímulos, las materias primas cayeron de precio, las monedas emergentes se devaluaron y se cortó el flujo de capitales a la región. En el escenario actual, desde esta columna observamos que se viene un reacomodamiento global de precios. Creemos que las materias primas comenzarán a subir, las monedas se revaluaron y volverán los capitales, al menos hasta que la Reserva Federal avise que piensa cambiar de rumbo.
Este escenario internacional beneficia al país. En las próximas semanas veremos una suba en los precios de la soja y el maíz, que serán una bendición para los productores. La soja volverá a ubicarse por encima de los u$s 300 la tonelada a mayo de 2014, y el maíz se podría acercar a los u$s 180 la tonelada. Brasil que había devaluado su moneda llegando a cotizar en 2,50 reales por dólar, hoy cotiza en 2,17. Argentina que no recibía capitales, comienza a observar un relajamiento por parte de los fondos internacionales que compran acciones argentinas, el Banco Mundial le abre una puerta al crédito y el Baade podría traer dinero fresco del exterior.
Claramente, la crisis americana benefició a la Argentina. El retiro de los estimulos quedó en suspenso, sin fecha a la vista; China lejos de desacelerarse retomó el sendero de crecimiento y marcó una suba del 7,8 por ciento del PBI; Brasil muestra menos inflación y una moneda más revaluada.
ACCIONES.Pasadas las Paso y de cara a las elecciones generales, se nota un cambio de actitud respeto a la inversión en Argentina. El índice Merval subió el 88,7 por ciento en el año, y gran parte de la suba se potenció luego del 11 de agosto pasado.
La acción que más subió del panel Merval fue Edenor con una mejora del 345 por ciento en lo que va del año 2013. Esta suba despierta la esperanza de una aumento de tarifas post elecciones que le permita a la compañía recomponer su patrimonio. La empresa tiene activos por 6.991 millones de pesos, pasivos por 5.270 millones de pesos, y un patrimonio neto de 1,722 millones de pesos. En los primeros 6 meses del año la empresa ganó 1.303 millones de pesos, producto de un reconocimiento de mayores costos por parte del gobierno de 2.212 millones de pesos. La empresa en Bolsa vale 2.638 millones de pesos, en un mes el Estado le reconoció mayores costos por más de la mitad de lo que vale la compañía, el que supo esta noticia con anticipación ganó fortuna, no sabemos si esto se repetirá, o ahora queda librada a los vientos que la lleve el mercado. La empresa está endeudada el 300 por ciento y un trimestre atrás su patrimonio neto era un cuarto del actual. Es difícil recomendar este papel luego de tamaña suba, y teniendo en cuenta que la reversión en los resultados vino de la mano de un ingreso extraordinario.
La segunda empresa que más subió fue Pampa, compañía que es controlante de Edenor y mostró una mejora del 142,26 por ciento. En tercer lugar quedo Telecom que creció el 130,96 por ciento. Hasta aquí el podio de las que más ganaron.
Un segundo lote está integrado por Banco Francés que subió el 123,91 por ciento, banco Macro 117,53 por ciento y Galicia con una suba del 115,48 por ciento. Las 3 entidades financieras se vieron beneficiadas por un mayor acercamiento del gobierno a los organismos financieros internacionales. Argentina podría acordar una deuda con el Ciadi y de esta forma destrabar un crédito de U$S 3.000 millones con el Banco Mundial. Por otro lado, hay gran interés en suscribir el bono Baade que permite el ingreso de dinero a un tipo de cambio diferencial, para realizar inversiones en Argentina.
Un tercer lote de empresas que mostraron subas por encima del 88,7 por ciento que mostró el índice merval son: YPF que creció el 109,2 por ciento, y Siderar que subió el 91,72 por ciento. En ambos casos las mejoras son significativas, en el caso de YPF ante un mayor ingreso de dinero a la compañía producto de la venta de porciones del yacimiento Vaca Muerta, y en el caso de Siderar ante la expectativa de mayor actividad económica en los sectores petroleros y mineros.
Con subas por debajo del promedio al Merval se ubican Petrobras Argentina con una mejora de 61,53 por ciento; Tenaris 57,93 por ciento, Aluar 45,86 por ciento; Comercial del Plata 13,4 por ciento y Petrobras Brasil que sube 12,7 por ciento.
conclusión. La suba del índice merval estuvo impulsada por las energéticas, que ven con claridad una suba de tarifas por delante y se vieron beneficiadas por reconocimientos de mayores costos por parte del Estado. Los bancos que tienen la posibilidad de mayores ganancias ante la suba de los bonos en dólares, el mayor ajuste de los bonos en pesos medidos por inflación y una intermediación más alta con los Baade en el mercado. YPF alcanzó un valor muy elevado, teniendo en cuenta que la compañía esta expropiada y hay juicios pendientes.
En este contexto, Argentina tiene cuatro frentes abiertos en el exterior. Los bonistas en litigio en donde la demanda total rondaría los u$s 15.000 millones (cifra estimada), Club de París u$s 10.000 millones; Ciadi u$s 13.600 millones e YPF u$s 10.000. Esto implica que Argentina tiene una convocatoria de acreedores por un total de u$s 48.600 millones de dólares, sin levantar o normalizar esta deuda, difícil que las acciones sigan subiendo o que los bonos convaliden tasas de retornos de un solo dígito. Este monto es un vuelto para el mundo, si el gobierno tuviera voluntad, esta deuda se renegociaría, y el escenario sería muy, pero muy distinto. Apenas representa el 10 por ciento del PBI.
En lo económico, el mundo nos vuelve a acariciar. Tasas bajas, materias primas a la suba y una mejora en Brasil nos permitirán terminar mejor el año 2013, y comenzar el 2014 con más esperanza. Esto no deja de reconocer una situación contractiva en el consumo, producto de la inflación en el mercado interno y cierta falta de liquidez, con tasas y dólar blue a la suba.
Por Matías Petisce