El descanso dominical, un viejo reclamo de los empleados de comercio que sólo se respeta en los pueblos más pequeños y en algunas pocas ciudades, sigue siendo un tema pendiente en la provincia de Santa Fe, donde un proyecto de ley tiene media sanción en Diputados y aguarda la aprobación del Senado. La existencia de una norma que imponga esta modalidad de trabajo resulta imprescindible para que el descanso pueda aplicarse en todo el territorio, puesto que a nivel local los intentos de legislar al respecto se han topado en algunos casos con obstáculos legales, ya que una ordenanza no puede pasar por encima de las leyes provinciales. Como ocurrió en Venado Tuerto, donde un supermercado sigue funcionando pese a que una ordenanza estableció que los domingos, a partir de las 13, ningún negocio podía permanecer abierto.
No obstante ello, algunas ciudades se han puesto de acuerdo para respetarlo. Tales son los casos de San Justo, donde el descanso rige desde 2005, Cañada de Gómez (desde 2007) y Casilda (desde 2012). A ellas se agregan la mayoría de las localidades y ciudades pequeñas de toda la provincia, donde el fenómeno viene aparejado a usos y hábitos muy arraigados de los habitantes. Sólo abren unos pocos negocios de barrio y la mayoría atendidos por sus dueños.
Mientras tanto, en las grandes ciudades como Rosario y la capital provincial, la situación es distinta, aunque los gremios reclaman hace años que los súper no trabajen los domingos. Y en el caso de Venado Tuerto se dispuso, tras un extenso debate, que los híper no trabajen en las tardes domingueras. Eso se cumple hoy, salvo en el caso de Carrefour, que abre sus puertas merced a un litigio ganado.
Domingos y feriados. Desde el 2007 en Cañada de Gómez se respeta el descanso dominical. "El 30 de abril de 2007 se firmó un convenio entre la Cámara de Supermercadistas del Centro Económico y la Asociación Empleados de Comercio de Cañada de Gómez mediante el cual se acordó que los domingo los supermercados no trabajarían. Eso sigue vigente y es más, en los feriados, e incluso en los días «puente", el 95 por ciento de los comercios no abre sus puertas", comentó a LaCapital el secretario general de Empleados de Comercio de Cañada de Gómez, Luis Antonio Piccinnini. Asimismo agregó que en Cañada "se lucha desde hace años contra el trabajo en negro y la falsa jornada de más horas y sin pago de extras".
Respecto de la promulgación de una ley provincial sobre descanso dominical dijo el gremialista que recientemente estuvieron reunidos en Santa Fe con senadores "para lograr cristalizar que la disposición sea realidad y los legisladores les dijeron que durante este mes, tras intensificar el estudio de la media sanción de Diputados, saldría en el Senado".
Además acotó que en Cañada "obviamente, los domingos, los negocios que son atendidos por sus dueños pueden abrir o no, lo mismo que los que trabajan en rubros específicos, como los restaurantes o los microemprendedores que realizan exposiciones de sus productos".
Hace nueve años. En la ciudad de San Justo, cabecera del homónimo departamento del norte santafesino el Centro Comercial y el Sindicato de Empleados de Comercio suscribieron el 1º de mayo de 2005 un convenio por el cual se dejó establecido en ese distrito el descanso dominical.
"Fue un breve acto frente al municipio y del que participó el entonces intendente Rodrigo Borla. Al acuerdo lo firmaron todos los supermercadistas en principio por tres meses y para que todos los comercios pudieran adherir a la medida que se extendió en el tiempo hasta hoy porque resultó más que positiva. No sólo terminó beneficiando a nuestros afiliados sino a otros rubros como gastronomia, quioscos o los dedicados al esparcimiento que incrementaron sus ventas con el descanso dominical", rememoró Mario Rolón, edil sanjustino del Frente Para la Victoria y titular del Sindicato de Empleados de Comercio local desde la época en que se rubricó el convenio calificado de exitoso.
Ni siquiera el desembarco en 2012 de una cadena de origen asiático pudo torcer el rumbo del beneficio obtenido por los mercantiles en esa ciudad. Sucede que los súper chinos promocionaron sus locales
con un volante que prometía abrir sus puertas los domingos. “A partir de esa nueva situación se habló con ellos y se les explicó el convenio que regía en San Justo. A partir de eso, logramos incorporarlos
firmando un nuevo acuerdo que incluso fue homologado por el Ministerio de Trabajo, dándole un viso de legalidad a sus cláusulas y cuyo incumplimiento podría acarrear algún tipo de sanciones”, subrayó
Rolón a La Capital al destacar las bondades del trabajoso consenso obtenido por trabajadores y empresarios de San Justo.
Ley provincial. Mientras tanto, los mercantiles esperan que la Legislatura santafesina convierta en ley el proyecto que ya tiene media sanción de diputados. Su autor, el diputado Marcelo Picardi, dijo que las posibles modificaciones que la cámara Alta pueda efectuar “no hacen a la esencia de la ley, más aún, alguna de ellas favorece a la creación de nuevos empleos. Se trata de modificaciones que pretenden adaptar a un mayor espacio en metros cuadrados los comercios que pueden permanecer abiertos, ya que pueden ser atendidos por sus dueños. Pero un punto principal de las variantes que puedan surgir de la Cámara de Senadores es el hecho de proponer la creación de nuevas fuentes de trabajo, insertando en el circuito laboral a quienes buscan su primer empleo, y eso refuerza mi propuesta inicial”, explicó el legislador.
Otra de las modificaciones que se estarían evaluando es que la ley no alcance a los shoppings, y reducir el rango horario de atención al público entre las 14 y 22 sin exigencia laboral a trabajadores que
decidan no hacerlo los domingo y feriados. También se evalúa que los supermercados que se encuentran dentro de estos complejos no podrán abrir sus puertas en esos días. Sobre los motivos que lo llevaron a crear el proyecto, Picardi argumentó que “el descanso semanal constituye uno de los derechos esenciales del trabajador, la anulación del tiempo de receso es uno de los problemas individuales
y sociales más graves que enfrenta la sociedad moderna. Esta problemática también está instalada en nuestra provincia y genera conflictos en todos los niveles de la sociedad, y el Estado debe garantizar
al trabajador un digno descanso semanal”.