El Congreso podría inhabilitar al presidente de Honduras
Legisladores de Honduras estudian quitar del cargo al presidente Manuel Zelaya, en medio de la
crisis derivada de la intención del mandatario de realizar una consulta popular que abra el camino
a la reelección, resistida por distintos sectores.
27 de junio 2009 · 01:00hs
Tegucigalpa. — Legisladores de Honduras estudian quitar del cargo al
presidente Manuel Zelaya, en medio de la crisis derivada de la intención del mandatario de realizar
una consulta popular que abra el camino a la reelección, resistida por distintos sectores.
La crisis estalló cuando Zelaya destituyó el miércoles al jefe del estado mayor
conjunto, general Romeo Vásquez, ante la negativa de las fuerzas armadas a movilizar las urnas para
la consulta del domingo, que fue declarada ilegal por un juez. La Corte Suprema de Justicia ordenó
el jueves restituir a Vásquez y Zelaya acudió con simpatizantes a una base militar a retirar las
urnas para la consulta, tras denunciar un intento de golpe de Estado desde el Congreso y la Corte
Suprema.
Pero en la madrugada de ayer dijo que el riesgo de un golpe de Estado ya había
pasado. "El golpe se ha conjurado, el país está en tranquilidad", dijo el mandatario.
Sanciones. Legisladores del opositor Partido Nacional dijeron que una comisión
multipartidaria nombrada por el Congreso para investigar al presidente concluyó que ha violado las
leyes, por lo que pedirían al Parlamento de 128 miembros declararlo incompetente e iniciarle un
proceso legal. "En lo que coincidimos es en declararlo incompetente para seguir gobernando el
país", dijo el diputado del Partido Nacional Wilfredo Bustillo, integrante de la comisión en donde
también está presente el gobernante Partido Liberal. Los legisladores esperarían para sesionar
hasta la semana próxima, cuando pase la consulta de mañana para la cual continuaban los
preparativos, a fin de tener más argumentos para sancionar a Zelaya.
Zelaya defiende su derecho a realizar la consulta, a pesar de que la Justicia la
declaró ilegal bajo el argumento de que sólo la autoridad electoral puede convocarla.
En tanto, cientos de soldados fueron movilizados ayer para resguardar los
accesos a Tegucigalpa, la capital hondureña, con el fin de evitar protestas y desórdenes.