La terapia está cada vez más presente, y la intimidad de una crisis personal, familiar o de pareja, parece que rinde a la hora de ser fisgoneada por el ojo del televidente o, como este caso, por el espectador de una película.
La terapia está cada vez más presente, y la intimidad de una crisis personal, familiar o de pareja, parece que rinde a la hora de ser fisgoneada por el ojo del televidente o, como este caso, por el espectador de una película.
"Tiempos compulsivos", que se emite los miércoles por Canal 3, es hijo directo de "Vulnerables", otro unitario que hacía eje en los dilemas de un grupo de pacientes en una sesión de terapia.
Recientemente, la TV Pública levantó el nivel de la ficción con "En terapia", un unitario que ofrecía un caso distinto por día, con un elenco de actores de la talla de Diego Peretti, Norma Aleandro y Leonardo Sbaraglia, entre otros. El formato fue adaptado del original "Be tipul", de la tevé israelí, y fue vendido a 34 países, incluyendo la versión de Estados Unidos ("In treatment", adaptado por HBO).
Es más, "En terapia" tendrá una segunda temporada, pautada para 2013, con elenco rotativo, lo que habla a las claras del fenómeno de este tipo de propuestas.
El boom de la terapia en la pantalla, también se plasma en el filme "¿Qué voy a hacer con mi marido"? Aunque aquí se ve desde un costado más tragicómico, una veta que supo utilizar el director en otro registro, como fue el caso de su anterior película "Marley y yo".
El costado terapéutico y sus distintas connotaciones también fue interpretado a su manera por Meryl Streep: "Cada papel es mi propia sesión de terapia", dijo la consagrada actriz.
Y agregó: "Nunca pienso en un personaje como en alguien distinto a mí. En el caso de esta ama de casa, pensé en las partes tímidas y calladas de mi propia personalidad".
"La razón egoísta por la que me gusta actuar es explorar alguna parte de mí misma, y siempre hay algo digno de explorar", remató.