El Ballet Estable del Teatro Colón de Buenos Aires presentará esta noche, a las 21, en el teatro El Círculo, Laprida y Mendoza, la primera función de "Carmen", ballet que será protagonizado por los bailarines Silvina Perillo y Juan Pablo Ledo, bajo la dirección de Lidia Segni, en la segunda función del Abono 2012 de la Asociación Cultural El Círculo. La puesta de Mauricio Wainrot se repetirá mañana, en el mismo escenario, con los roles protagónicos cubiertos por Nadia Muzyca y Edgardo Trabalón. Junto a los primeros bailarines completarán el elenco de "Carmen" Maricel De Mitri, Federico Fernández, Carla Vincelli y Vagram Ambartsoumian.
El ballet que narra el drama de una gitana que enamora a dos hombres y es asesinada por los celos que provoca en uno de ellos, cuenta con música Georges Bizet, Isaac Albéniz y Joaquín Turina, con arreglos de Luis Gorelik, en una puesta que cuenta con guión y coreografías adaptadas por Mauricio Wainrot y diseño escenográfico y vestuario de Carlos Gallardo.
Lidia Segni, la directora del Ballet Estable del Teatro Colón, cuenta con una dilatada carrera que inició en su Córdoba natal y siguió tras su incorporación al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires y al Teatro Argentino de La Plata. En 1977 fue primera bailarina del Teatro Colón donde inició una carrera que le permitió contar con una compañía propia. A lo largo de su extensa trayectoria, Lidia Segni bailó junto a Rudolf Nureyev y fue invitada por Alicia Alonso para participar del 8º Festival de La Habana, Cuba y realizó giras por Latinoamérica, Europa y el Lejano Oriente como bailarina primero, y luego como maestra preparadora de Julio Bocca y Eleonora Cassano. Desde 2009 dirige el Ballet Estable del Teatro Colón y es maestra de danza en el Teatro San Martín.
-¿Qué caracteriza la puesta que hizo Mauricio Wainrot de "Carmen"?
-Es una producción nueva y completamente nuestra. La obra dura una hora y media, en un solo acto, con técnica clásica pero con un vocabulario neoclásico y se estrenó el 1º de abril en el Teatro Colón. Apenas terminamos la temporada del Colón fuimos al Festival de Música de Ushuaia y actualmente iniciamos una gira que, para mí, es muy importante como provinciana que soy, por poder llevar la danza a todas las provincias.
-¿Qué significa para el ballet salir de su ámbito natural que es el Teatro Colón?
-La compañía está muy contenta de poder bailar en distintos teatros y, además, creo que lo importantes es que muchísima gente que no tiene la oportunidad de viajar a Buenos Aires puede ver a la compañía en su propia ciudad y en sus propios teatros.
-¿Por qué habrá dos parejas protagónicas en las dos funciones que el ballet ofrecerá en Rosario?
-El Teatro Colón siempre tiene dos repartos y me pareció lógico que una noche se presente uno y la segunda noche el otro.
-¿Cómo siente el regreso al Teatro Colón tras su restauración?
-Es una gran emoción volver a tener nuestro teatro abierto. Además, quiero dejar constancia que Rosario para mí es una ciudad muy especial. No olvido las veces que pisé el escenario de El Círculo y la felicidad que me daba bailar en Rosario. Tienen un público balletómano que, cuando le agrada algo, no sólo aplaude, sino que le gusta taconear. Realmente es fantástico.