El juez de Nueva York Thomas Griesa les ordenó a los bancos de inversión JP Morgan y Deutsche Bank que le suministren la información que tengan en su poder sobre una posible emisión de deuda en dólares bajo legislación argentina.
El magistrado formalizó las peticiones tras una presentación del fondo NML Capital, que busca trabar el acceso a nuevo financiamiento de la Argentina hasta tanto el país no cumpla con la sentencia del juez de Nueva York, que ocndenó al país a pagar 1.330 millones de dólares a los buitres.
A partir de declaraciones del viceministro, Emanuel Alvarez Agis, y del presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, cobró fuerza la versión de que Argentina emitiría 2.000 millones de dólares en Bonar 24 con legislación argentina a una tasa del 9%.
A diferencia de la colocación que intentó hacerse en diciembre, en esta oportunidad el ministro de Economía, Axel Kicillof, habría aceptado la intermediación de dos instituciones financieras que sería el JP Morgan y Deutsche Bank.
De acuerdo a los reportes internacionales, en la declaración ante el juez, un abogado de JP Morgan minimizó el grado de interés que la entidad tenía sobre la operación planeada por la Argentina.
NML Capital se presentó ante Griesa a principios de febrero para impedir que esta colocación pudiera efectuarse y el magistrado aceptó al pedido, pidiéndoles a las instituciones financieras que le informen sobre aspectos legales de eventual emisión.
La comidilla del mercado financiero local fue que tras la decisión de Griesa, la emisión de bonos se suspendió. Se especuló también que el gobierno había decidido aguardar la decisión del juez del próximo lunes, cuando deberá expedirse nuevamente sobre un pedido del Citibank para que le permita pagar vencimientos de deuda de títulos emitidos bajo legislación europea.
Como hay un pedido de la justicia inglesa para saldar esos títulos emitidos en euros, el juez podría autorizar ese pago parcial, como ya lo ha hecho en anteriores oportunidades, lo cual permitiría una colocación financieramente más barata, porque esa decisión podría hacer bajar la tasa de colocación.
De todos modos, el Palacio de Hacienda negó haber tomado alguna decisión al respecto. “Nunca hubo una confirmación de colocación, por lo tanto no puede suspenderse. Argentina sólo confirmó que estaba abierta a analizar todas las propuestas que se le presentasen”, dijo una fuente del Ministerio de Economía.
Economía sí reconoció haber recibido varias propuestas.