"Tema 1… Tema 2". Así pasaba la profesora banco por banco en el secundario y la suerte del alumno quedaba definida para siempre: las respuestas del examen ahora solamente dependerían de él. Quedaría atrás todo lo que sabía y no le preguntaron. Lo único que pasará a valer es lo escrito en una hoja.
Del mismo modo, cada año diputados, senadores y en algún modo todos nosotros como sociedad nos llevábamos a marzo la materia Delitos Viales. Es que cada vez que alguien atropella y mata con un vehículo, de alguna manera es el protagonista de otro crimen perfecto, porque difícilmente ese individuo (ese homicida) irá preso debido a que las leyes penales en Argentina aún son muy flexibles, muy laxas en esta cultura zafaroniana.
Por eso es necesario cambiar el Código Penal. Esto no tiene que ver con leyes de tránsito, que son demasiado federales y las imparte y hace cumplir cada municipio. Cuando hay muertes en tránsito, lo que prima, lo que se utiliza, es el Código Penal.
Ahí está el problema, porque todo lo que no está escrito en ese Código no existe.
Supongamos que alguien atropella a un ciclista en zona urbana a 91 km/h luego de cruzar un semáforo en rojo, haciendo zig-zag entre carriles de mano y contramano. Hoy el Código no dice que "cruzar un semáforo en rojo" sea un agravante. Entonces… no lo es.
Hoy el código no dice que exceder 31 km/h la velocidad permitida sea agravante. Entonces… no lo es.
Hoy el código no dice que la conducción temeraria sea un agravante del delito de homicidio. Entonces… no lo es.
Por eso especifico y digo que es una materia pendiente.
También debo decir que la comisión de asuntos penales, familiares de víctimas, ONG's, técnicos, juristas, abogados y políticos acordaron el pasado 26 de Mayo y consensuaron un "proyecto" y le dieron dictamen: ese es el primer paso de tres y sin él no se podía avanzar. De hecho, hace años que estábamos estancados y no se avanzaba, porque a veces los egos, los nombres propios, dan un sesgo al objetivo final; muchas veces los políticos, en su afán de ser independientes, terminan peleando por una política partidaria en vez de trabajar por una política de Estado.
Se dio un gran paso, había 12 proyectos para incorporar los delitos viales en el Código Penal y ninguno tenía consenso: el 26 de Mayo se logró definir uno, el modo y el contenido. Más que modificar el artículo 84 de dicho Código, se creará el artículo 84 bis, que agravará el homicidio culposo. El máximo son 6 años y lo "bueno" de este proyecto es que se incorporan de manera explícita los "agravantes". Por ejemplo: en conductores particulares, tener 1 gramo por litro de alcohol en sangre, en profesionales 0,50; conducir bajo los efectos de estupefacientes; exceder 30 km/h. la velocidad máxima permitida en cada tipo de vía; fugar; conducir inhabilitado; conducción temeraria; contramano; cruzar un semáforo en rojo, entre otros.
Con esto se le quitará subjetividad a la justicia y se le dará herramientas a los jueces para que no tengan excusas.
Una foto que habla por sí sola: Patricia Bulrich y Diana Conti de la comisión de Asuntos Penales, muchos familiares de víctimas (casi todos) y los interesados y quienes trabajamos por bajar la siniestralidad en Argentina, fuimos asistentes de lo que puede ser un gran día en una materia que año tras año quedaba pendiente y se iba a marzo.
Ahora solo falta tratar y votar en Diputados (Tema 1) y Senadores (Tema 2). Esperamos que estudien y no pongan excusas como hacíamos de manera irresponsable en el secundario.
Axel Dell’ olio / Licenciado en prevención vial