La presidenta Cristina Fernández realizó ayer una nueva convocatoria a la
reformulación los organismos internacionales, defendió el multilateralismo y dijo que el G-77 más
China "pueden prevenir escenarios no deseados" como una nueva crisis económica mundial, al asumir
la presidencia del ese grupo en la sede de la ONU en Nueva York.
La elección de la Argentina fue por aclamación ante la presentación realizada en
la sesión del G-77 por Perú. De esa manera a partir de enero de 2011 la presidencia del grupo
integrado por las naciones en desarrollo más China recaerá en manos argentinas.
Durante su discurso en la sesión, la presidenta agradeció la elección de la
Argentina y realizó una fuerte defensa del multilateralismo al tiempo que convocó a "entender que
hay un nueva fotografía del mundo; el mundo ha cambiado en forma rápida y profunda".
"El multilateralismo no puede ser un hecho de retórica de una vez por año, sino
que debe ser una realidad", afirmó.
Cristina expresó en su mensaje, seguido con atención por el secretario general
de Naciones Unidas Ban ki Moon y el resto de los países representados en el G-77, que "es un
orgullo y a la vez es una inmensa responsabilidad que mi país haya sido elegido por nuestros
compatriotas de la región para encabezar este importante grupo de los 77 más China".
En el comienzo de sus palabras la presidenta recordó la crisis económica global
del último trimestre de 2008 y dijo que "la Argentina venía pidiendo desde el 2003, en la
presidencia de Néstor Kirchner, la reformulación de los organismos multilaterales de crédito".
"No la hacíamos entonces ni lo hacemos hoy desde una posición ideológica ni una
percepción mediática sino que lo hacemos desde la experiencia que en el 2001 sufrimos los
argentinos cuando estalló nuestra economía", advirtió.
Cristina dijo que "la Argentina había sido la niña mimada del Fondo Monetario
Internacional (FMI) o más bien el conejillo de Indias y eso generó una situación que nos llevó en
2001 a niveles de pobreza alarmantes y una desocupación que llegó al 25 por ciento, es decir uno de
cuatro argentinos en condiciones de trabajar no tenía posibilidades", recordó.
En otro orden, dijo que "los Estados Unidos, con déficit estructural, nos coloca
a nosotros, un grupo (el G-77) que representa la mayor cantidad de PBI mundial, densidad
demográfica, consumidores, en la disyuntiva de generar una modificación que es básica para el
mundo. En los sistemas de decisión institucionales nuestros países no tienen representación acorde
al sistema de decisiones".
En este mismo sentido, Cristina dijo que "este nuevo escenario, que condenaba a
los países en vías de desarrollo a vender materia primas baratas, se modificó", y aseguró que el
objetivo principal que deberían haber tenido los países desarrollados era ayudar a mantener los
puestos de trabajo.
Por último, y al referirse a la seguridad mundial, dijo que "el Consejo de
Seguridad con asientos rotativos y permanentes" tuvo su razón de ser en la postguerra.
"Ese escenario desapareció. Aparecieron nuevos actores y nuevos peligros, por
eso hay que reformarlo. No esperemos que haya una catástrofe mundial para reformar el Consejo",
indicó la presidenta, que ya había reclamado, en reiteradas oportunidades, la necesidad de derogar
el derecho a veto que tienen algunos países.
Terrorismo. Además, la primera mandataria volvió a pedir por la aceptación de la
creación de un estado palestino, que conviva con Israel, y que forme parte de la ONU.
También, tomo posición en cuanto a la lucha contra el terrorismo mundial: "La
Argentina tiene una clara posición de lucha contra el terrorismo. Hemos sido víctimas y somos
ejemplo del respeto de los derechos humanos".
Por último, la presidenta aseguró que hay que tener metas realistas al hablar de
cambio climático y dijo que "hay necesidad de sostener el crecimiento, que exige consumo de
combustible. Los países desarrollados pretenden que asumamos el costo del pasivo ambiental que les
ha permitido bienestar. Significaría tener un retraso en las mejoras económicas. Debe ser esto, al
menos, discutible".
Emergentes
El titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, dijo
ayer que era "justo" que los países europeos cedieran algunos de sus asientos dentro de la junta
del organismo a las economías emergentes. El funcionario señaló que los países europeos
presentarían una propuesta en breve para resolver la disputa.