Las expectativas de contratación de personal se mantendrán estables en el tercer trimestre del año. Así lo revela el último informe elaborado por la consultora Manpower, el cual indica que si la medición se ajusta estacionalmente, el crecimiento es del 21 por ciento en ese lapso, siete puntos porcentuales por encima del mismo lapso del año anterior.
La encuesta de expectativas de empleo de la consultora, que se obtiene de la respuesta de más de 804 empleadores en todo el país, indica que si el indicador no se le aplica el ajuste por estacionalidad, el crecimiento fue del 18 por ciento trimestre contra trimestre de 2010.
"Pareciera que la confianza de los empleadores continúa creciendo", dijo Alfredo Fagalde, director general de Manpower Argentina.
"La expectativa neta se ha fortalecido constantemente desde el decepcionante resultado de -3 por ciento reportado en el segundo trimestre de 2009. En tan sólo un poco más dos años, las expectativas de contratación de los empleadores argentinos han subido drásticamente. Sin embargo, es demasiado pronto para especular sobre si los planes de contratación alcanzarán una vez más el optimismo mostrado en 2007 y 2008, aunque las señales son alentadoras", dijo.
Los empleadores de todos los sectores económicos reportan perspectivas de aumento de dotación, aunque de variada intensidad.
Los más optimistas resultan ser los empleadores de los sectores de minería y construcción y de administración pública y educación, con expectativas netas de 29 por ciento y 27 por ciento respectivamente. En tanto, las expectativas netas menos optimistas, por su parte, fueron relevadas entre los empleadores de los sectores de agricultura y pesca y manufacturas, con resultados de 17 por ciento y 13 por ciento respectivamente.
"Casi un tercio de los empleadores del sector de minería y construcción pronostican aumentos en sus dotaciones, lo cual podría interpretarse como una confirmación de la tendencia observada el trimestre pasado, en donde la construcción vuelve a surgir como el motor del empleo en nuestro país", agregó Fagalde.
En cuanto a las regiones, son los empleadores en el NOA y en Cuyo quienes presentan las mayores expectativas netas, 25 por ciento y 22 por ciento respectivamente.
"Como en el trimestre pasado, las expectativas en el área metropolitana de Buenos Aires están estabilizadas cerca del 20 por ciento desde el segundo trimestre de 2010. Otras regiones que muestran cierta estabilidad son la Pampeana, con una expectativa neta de 18 por ciento para el tercer trimestre y el NOA, que presenta una de 25 por ciento este trimestre y se mantiene cerca de ese número desde el primer trimestre del año" dijo Fagalde.
En el mundo. En el resto del mundo, en relación al mismo período de 2010, las perspectivas de contratación mejoraron modestamente en los principales países. Los empleadores en Alemania reportan las expectativas más optimistas desde la recesión. A pesar de que los planes de contratación en países como Italia y el Reino Unido siguen siendo débiles, los resultados de Canadá y Francia están por encima de la media histórica, y las expectativas en Japón y Estados Unidos, si bien se mantienen por debajo de los niveles previos a la recesión, muestran un cauto optimismo.
Diálogo tripartito
El representante de los empleadores argentinos ante la 100ª Conferencia Anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), José De Mendiguren, aseguró en Ginebra que "la Argentina se recuperó de manera notable económica y socialmente" y subrayó su convencimiento en "el dialogo tripartito y no en la confrontación".
América latina: desempleo en torno al 7% en 2011
La tasa de desempleo en América Latina y el Caribe descendería de 7,3% en 2010 a entre 6,7% y 7% este año en virtud de la recuperación económica de la región, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En su publicación conjunta sobre “Coyuntura laboral”, ambos organismos de las Naciones Unidas analizaron el panorama laboral en la región y las políticas contracíclicas aplicadas por algunos países en la reciente crisis internacional, y se destacó que éstas contribuyeron a reducir la vulnerabilidad económica, lo que posibilitó una reactivación más rápida de la región.
En términos absolutos, en 2010 en las zonas urbanas de la región el número de ocupados aumentó en 6,4 millones, mientras el de los desempleados se redujo en un millón de personas, quedándose en 17,1 millones de desempleados urbanos. “Este año ese descenso se acentuaría y podría llegar por debajo de 7%”, se indicó. La publicación Cepal-OIT afirma que en muchos países hay indicios de mejoría en la calidad del empleo.