Empresarios de varias cámaras que representan al comercio de la provincia buscan contrarrestar el avance de los centros clandestinos de distribución de la Salada en el territorio santafesino. En una reunión mantenida con los senadores que integran la comisión de Economía, presentaron una propuesta de regulación en el territorio provincial.
En el encuentro manifestaron su preocupación por las oportunidades de desarrollo que tienen las ferias internadas, multipunto o cooperativas de comerciantes, cuya modalidad es la instalación de locales internos en un mismo predio destinado a la venta de mercaderías.
El proyecto, impulsado por la Asociación de Empresarios del Sur de Santa Fe (Adeessa), la Federación Gremial de Comercio e Industria de Rosario (Fegcoi) y la Federación de Centros Comerciales de Santa Fe (Fececo), tiene dos etapas: suspender por un año las nuevas habilitaciones de ferias internadas o saladas en el ámbito provincial, y debatir una ley que permita regularlas.
“Competencia desleal”. “La metodología con la que se manejan estos emprendimientos genera una competencia desleal con el comercio regional instalado bajo normas y exigencias tradicionales. Estos negocios incumplen a menudo las obligaciones tributarias, laborales y previsionales”, dijeron a los senadores. Y aseguraron que los predios suelen tener serias deficiencias de seguridad e higiene, lo que convierte a las ferias internadas en focos de competencia desleal para el comercio establecido, generando perjuicios a la actividad comercial, sus empleados, el público y el Estado.
“En 2012 pusimos en conocimiento al ministro de la Producción de Santa Fe, Carlos Fascendini, sobre la necesidad de una legislación que proteja tanto a consumidores como al comercio provincial resguardando también la recaudación provincial”, recordó a este diario el presidente de Adeessa, Beltrán López.
Por su parte, el titular de la Fedeco Fececo, Carlos Minardi, aseguró que el comercio minorista no tiene la más mínima oportunidad de competir con las estructuras comerciales ilegales más importantes de América Latina. Y Maximiliano Ferraro, Adeessa, puntualizó que la intención es “regular, no prohibir ni vulnerar la potestad de los gobiernos municipales para extender habilitaciones, pero sí aportarles herramientas para poder enfrentar realidades que en todos los casos exceden sus normativas y competencias”.
En tanto, el vicepresidente de la Federación Gremial de Comercio e Industria de Rosario, Edgardo Moschitta, advirtió que Santa Fe “pasó a ser una de las provincias más permeables y tentadoras para este tipo de emprendimientos”.
El senador Rubén Pirola expresó su convencimiento sobre la necesidad de una ley, y Hugo Rasetto, Rasetto, uno de los promotores del encuentro, dijo que “el planteode las entidades es justo y es la forma en que la provincia debe colaborar con la Nación en la reducción de la informalidad tributaria, el trabajo esclavo y el fraude marcario entre otros”.