Comenzó el rescate de los restos de un gliptodonte
Si el tiempo lo permite, el viernes próximo volverá a ver la luz el esqueleto de un gliptodonte que permaneció enterrado, a unos 7 u 8 metros de profundidad en las barrancas del arroyo Saladillo, al menos 8.500 años.
18 de septiembre 2012 · 01:00hs
Si el tiempo lo permite, el viernes próximo volverá a ver la luz el esqueleto de un gliptodonte que permaneció enterrado, a unos 7 u 8 metros de profundidad en las barrancas del arroyo Saladillo, al menos 8.500 años. Se trata de un neosclerocaliptus, especie de armadillo gigante de caparazón rígido que medía unos 2 metros de largo por uno de alto, con un peso de 250 a 300 kilos, integrante de la megafauna de mamíferos que habitó América hasta principios del Holoceno. La idea, adelantó Luciano Rey, miembro del equipo del Centro Unico Patrimonial del Ministerio de Cultura e Innovación provincial que empezó a trabajar ayer, es que el día en que los restos sean extraídos con ayuda de una grúa se hagan presentes en el lugar vecinos de la zona y escuelas. "Buscamos que la preservación del patrimonio se viva como un asunto de la propia comunidad, porque se protege lo que se conoce", afirmó.
De hecho, el hallazgo fue consecuencia de un aviso dado por pescadores de la zona, que atisbaron "huesos raros" en los niveles estratigráficos que deja a la vista un corte de la barranca en el parque Regional Sur.
Después de varios intentos frustrados por el clima, el trabajo de desentierro de los restos (que se estima estarían conservados en un 80 por ciento) comenzó ayer. Las primeras tareas, contó Rey, consistieron en apuntalar las piezas para ir armando un "bochón". Luego se cavará alrededor y se realizará una cubierta de yeso para contener los restos.
La extracción requerirá hacer una "cama de madera con tirantes cruzados" por debajo del esqueleto, de manera de poder retirarlo en bloque con una grúa que el viernes facilitará el municipio.
Rey recordó que el neosclerocaliptus es un antepasado del peludo y la mulita, y una de las cerca de 15 especies que integraron el género glyptodon. En rigor, fue la más pequeña de todas ellas.
Una vez que la totalidad de las piezas sean retiradas de la barranca en la que quedaron sepultados hace miles de años, se prevé ponerlos en exhibición en un lugar especialmente acondicionado del Centro Municipal de Distrito Sur.
Antes, los restos fósiles serán tratados en el Museo de Ciencias Naturales Doctor Angel Gallardo, donde entre otras tareas los especialistas intentarán obtener una "datación relativa" en el laboratorio, que permita adjudicarles una antigüedad más ajustada.