Con la vista puesta en el cuidado del medio ambiente y una mejor calidad de vida para los vecinos, cada vez son más las comunas del sur santafesino que se suman a la iniciativa provincial de encarar regionalmente el tratamiento de los residuos urbanos en el marco de la ley Nº 13.055, la cual está inspirada en el concepto de basura cero.
En ese sentido los gobiernos locales de Diego de Alvear, San Gregorio y Aarón Castellanos se reunieron recientemente con funcionarios provinciales para avanzar en un proyecto microregional que está abierto a otras localidades de la zona a fin de ser ligado al consorcio ambiental del corredor Rufino cuya asociación recibió días atrás un aporte de 1.812.000 pesos para ser invertidos en obras destinadas a la disposición final de la basura.
El encuentro, que tuvo lugar en la sede comunal de Diego de Alvear y donde se definieron pautas comunes de trabajo, fue encabezado por el subsecretario de Gestión Ambiental de la provincia, Edgardo Seguro, junto a su equipo de trabajo, y también participaron el coordinador de la Región 5, Oscar Pieroni, así como el titular de la comuna anfitriona, Gustavo Garnica, su par de Aarón Castellanos, Walter Ramanzin, y el vicepresidente de San Gregorio, Hugo Busatto, entre otros.
Una actividad similar se realizó con las comunas de Cafferata, Chañar Ladeado, Berabevú, Godeken y Los Quirquinchios también forman parte de un proyecto asociativo de trabajo para ser integrado al que ya se está gestando en la micro región Firmat.
Seguro insistió en la necesidad de resolver de manera regional el problema de la generación de residuos, ofreciendo el apoyo técnico del gobierno provincial.
"La provincia quiere avanzar sobre la posibilidad de la regionalización de los rellenos (sanitarios), con el objetivo de que las pequeñas localidades puedan también disponer de sus residuos", resaltó el funcionario.
Sin basurales. Y en ese contexto explicó que "se trata de cumplir con la Ley 13.055 que reglamenta no solo la actividad del reciclado, sino que especifica la forma de disponer adecuadamente lo que no pueda ser (reutilizable)".
La norma apunta fundamentalmente a la eliminación de los basurales a cielo abierto para un adecuado tratamiento.
"En el tema de basura —concluyó— tenemos que crecer mucho como comunidad, debemos pensar que la asociación nos va a llevar a una mejor solución del problema, con menores costos, más allá de que cada comunidad deba realizar su proceso de recuperación, reducción y reciclado".
Por su parte Pieroni, quien fue el gestor de las reuniones, sostuvo que "el tratamiento de la basura constituye un serio problema para todas las localidades y debemos buscar la posibilidad de resolverla", explicó el funcionario.
En ese sentido, consideró que "una de las ventajas de las pequeñas comunas es que sus habitantes no generan un gran volumen de residuos como ocurre en las grandes ciudades y la mejor forma de que encuentren soluciones acordes a los costos es asociándose para abordar soluciones integrales y definitivas".