Boudou: "Ahora todos somos más iguales"
El vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo, Amado Boudou, celebró el fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró la "plena vigencia" y constitucionalidad de la ley de medios, y aseguró que ahora "40 millones de argentinos son mas iguales".
30 de octubre 2013 · 01:00hs
El vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo, Amado Boudou, celebró el fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró la "plena vigencia" y constitucionalidad de la ley de medios, y aseguró que ahora "40 millones de argentinos son mas iguales".
"Celebramos hoy que 40 millones de argentinos son más iguales de lo que amanecieron a la mañana; por más democracia, por más igualdad", afirmó Boudou, en un acto en Casa de Gobierno.
En su discurso, Boudou ponderó que "hoy es un día especial porque entra en plena vigencia la ley de medios audiovisuales" y resaltó que es una norma "transversal, plural, que contiene diversidades y que fue acompañada por muchísimos sectores". Apuntó en ese sentido que "fue construida con una tremenda legitimidad democrática" y recordó que "primero nació de ideas profesionales, de los estudiantes del sector de medios de comunicación audiovisual".
"Una idea que fue recogida por la certeza de la presidenta de que hacía falta fortalecer la democracia y el tema de medios en nuestro país". En esa dirección, enfatizó el vicepresidente que "la concentración económica, las voces únicas nunca son buenas para la sociedad. Y con esta certeza el Poder Ejecutivo nacional envió el proyecto al Congreso de la Nación, que la votó con amplia mayoría". Hizo hincapié en que "cuatro votos en contra tuvo en la Cámara de Diputados, y en la Cámara de Senadores fueron 44 votos a favor y 24 en contra; quiere decir no era una ley del gobierno".
"Era una ley que tiene mucho que ver con nuestra idea de igualdad, de no concentración, una ley de consensos, una ley de mayorías", reafirmó. Más adelante, dijo que "al entrar en vigencia plena, también vale la pena reflexionar en dónde residía y dónde reside el poder en Argentina" porque "son cuatro años en los que la ley no pudo ponerse en vigencia plena".
Reflexionó que "cuatro años, si pensamos en términos democráticos, es la duración de un Poder Ejecutivo Nacional" y se volvió a preguntar "dónde residía el poder en la Argentina y qué artilugios usaba este poder para que no sea la voz del pueblo la que lleve adelante la voz del gobierno". Boudou analizó que "detener una ley democrática, salida del Congreso, solamente lo pueden hacer los muy poderosos".