Beccari: "Con una política de diálogo se puede recaudar más"
Con esta máxima, el subsecretario de Ingresos Públicos, Sergio Beccari, defendió su papel de
“pacificador” en las relaciones con el gremio que representa a los empleados de la
API...
25 de mayo 2010 · 01:00hs
“La reforma de la gestión tributaria puede hacerse sin necesidad de chocar
permanentemente, con el diálogo para superar los conflictos también se puede recaudar más”.
Con esta máxima, el subsecretario de Ingresos Públicos, Sergio Beccari, defendió su papel de
“pacificador” en las relaciones con el gremio que representa a los empleados de la
Administración Provincial de Impuestos (API) y con las entidades empresariales que agrupan a los
grandes contribuyentes, una política que significó un giro importante respecto de la primera etapa
de la gestión encabezada por Teresa Beren.
La restauración de las relaciones con los factores reales de poder en el terreno del control y
gestión tributaria no son, a su juicio, un retroceso en el programa reformista que propuso la
administración Binner cuando planteó, entre otras cosas, la creación de la Subsecretaría de
Ingresos Públicos. Por el contrario, subrayó que “el proyecto sigue en pie” pero
“lo que se ha logrado con el consenso y el diálogo” es permitir que la planta
permanente de la API “se comprometa con la gestión y todo funcione más
normalmente”.
Este cambio en la visión de la gestión tributaria tiene sus efectos. Beccari adelantó que en los
próximos días se intensificarán las reuniones para definir la cobertura de unos 230 cargos,
incluidas unas 100 subrogancias, vacantes a nivel de conducción de la API. Los concursos serán
abiertos primero a la administración pública. En cuanto a la relación con los contribuyentes, el
funcionario confirmó la suspensión por seis meses del COT, la profundización del proceso de
informatización, la gestión de acuerdos con otras administraciones para evitar excesos en el cobro
de impuestos sujetos a convenio multilateral y nuevos operativos de fiscalización para el segundo
semestre del año.
La política tributaria de la administración binnerista se inició a puro chispazo. Mientras en la
Legislatura se pujaba por una modificación de impuestos, dentro de la estructura de gobierno la
apuesta pasó por un drástico cambio en la gestión fiscal. Al mando de Teresa Beren, se creó la
Subsecretaría de Ingresos Públicos, que abrió el primer conflicto con UPCN, el gremio que nuclea a
los empleados de la API. Pero la funcionario también fue resistida por los empresarios, a los que
marcó de cerca mediante operativos como los que detectaron una enorme cantidad de metros cuadrados
no declarados en los puertos de la región. Esos choques, y las internas dentro del partido de
gobierno, terminaron con el desplazamiento de la funcionario y la llegada de Beccari a la
Subsecretaría.
El funcionario reivindicó su política de conciliación pero aseguró que no significa bajar
banderas. En diálogo La Capital, repasó los ejes de su gestión:
♦ Relación con el gremio. A través de la creación de una mesa de diálogo
mejoró mucho la relación con el gremio. Ya no hay tantos paros. Lo que hubo fue una discusión
política, no legal. El gremio dice que no está en contra de la política tributaria sino de la forma
en que se instrumentaron los cambios. La propia creación de la Subsecretaría fue resistida.
Entendieron finalmente que no estábamos haciendo nada ilegal. Pero sucedía que la creación de
cargos políticos como los directores provinciales generaban choques con las administraciones
provinciales. Ahora hay otra relación. No damos a marcha atrás con nuestra política pero al dejar
de chocar hay una actitud distinta hacia el contribuyente. Acordamos llevar adelante en forma
conjunta un proceso de concurso y selección. En los próximos 15 días habrá reuniones para definir
unos 230 cargos. Los concursos son abiertos primero a la administración pública. Hay 100
subrogantes. Tendrán prioridad en los antecedentes pero esa faceta no va a resolver el concurso.
Seguimos avanzando en la informatización de los trámites y tenemos para eso el compromiso de los
empleados. Ingresos Brutos no está informatizado pero logramos que se pueda imprimir la liquidación
para pagarla en el banco.
♦ Herramientas. Suspendimos el COT por 180 días porque se habían presentado
problemas de implementación. Ahora estamos armando un sistema integral y viendo cómo lo
complementamos con la Afip. En una primera etapa falló la integración, estaba muy focalizado en
Rosario y no había normas de funcionamiento, con lo cual había casos en los que había exceso de
personal en el uso de la herramienta. Esto generó conflictos con las entidades empresarias. El
perjuicio era mayor si seguíamos como estaba. Se está trabajando en algunos ajustes a la
administración del Sircreb y de la base de contribuyentes. Eso provocó que cayera coyunturalmente
lo recaudado por ingresos brutos a través de este sistema. Se busca cerrar el circuito del control
interno del mismo. De todos modos, esta herramienta sigue siendo positiva y, de hecho, hubo un
perjuicio para Santa Fe por no haber adherido antes.
Con bastante dificultad, se logró avanzar con el resto de las provincias en una armonización de
políticas tributarias en el marco de los convenios multilaterales por ingresos brutos. Hicimos un
trabajo con Arba para solucionar el tema de las retenciones de base presunta a empresarios
santafesinos y consensuamos una metodología que permita en adelante tener mayor cuidado en la
elaboración de los padrones en este sentido.